Ax – Será llamado Nazareno Mateo 2:19-23 y Lucas 2:39

Será llamado Nazareno
Mateo 2:19-23 y Lucas 2:39

Será llamado Nazareno ESCUDRIÑAR: ¿Qué opciones de reubicación enfrentó José? ¿Cómo usó Dios la profecía, los sueños, la fe y las circunstancias para guiarlo? ¿Qué estaba tratando Lucas de mostrar a los creyentes hoy?

REFLEXIONAR: ¿Cuánto tiempo le tomaría a usted decir “Sí” si Dios te pidiera que siguieras adelante con Él? ¿Habría algún retraso? ¿Por qué si o por qué no?

Aunque Jesús enfrentaría más persecución en Su edad adulta, la muerte de Herodes le concedió un tiempo de relativo respiro hasta que comenzó Su ministerio público. Si bien Mateo menciona el asesinato de los niños por parte de Herodes una vez, señala la muerte de Herodes tres veces, lo que indica que solo el SEÑOR tiene el poder supremo de la vida y la muerte. Para los creyentes oprimidos, ya sea perseguidos por su fe (Mateo 10:22; Primera de Pedro 4:13-14) o reprimidos por otras razones injustas (Mateo 5:39-41; Santiago 5:1-7), este recordatorio de la mortalidad los opresores es un recordatorio de que todas las pruebas son temporales y que su amoroso Padre tiene el control total del tiempo y el lugar en que pasan (Mateo 10:28-31; Primera de Pedro 5:10). 180

Pero cuando Herodes murió, he aquí un ángel del Señor aparece en sueños a José en Egipto, diciendo: Al levantarte, toma al niño y a su madre, y vete a tierra de Israel, porque han muerto los que buscaban la vida del niño (Mateo 2:19-20). ¿Cómo llama el Brit Chadashah a Tierra Santa? No Palestina sino Eretz-Israel, o la Tierra de Israel. De manera similar, las regiones al norte y al sur de Jerusalén no se llaman Cisjordania sino Judá y Samaria (Hechos 1:8). El Nuevo Pacto, como los israelíes de hoy, usa los nombres que usa la Biblia hebrea, no los empleados por los romanos u otros conquistadores.181

Porque han muerto los que buscaban la vida del niño (Mateo 2:20b). La dirección angelical de regresar a Eretz-Israel señalaría claramente el éxodo. YHVH había dicho a Moisés en Madián: Ve, vuelve a Egipto, porque han muerto todos los que buscaban tu vida (Éxodo 4:19). Cualquier judío remotamente familiarizado con la historia de Moisés habría reconocido la referencia; al igual que Moisés, Jesús había sobrevivido a su perseguidor y conduciría a su pueblo a la salvación. Levantándose pues, tomó al niño y a su madre, y entró en tierra de Israel (Mateo 1:21; Hechos 7:35). Probablemente Herodes estaba llegando al final de su vida cuando José y María huyó con sus Niño a Egipto, pero no tenemos forma de saber cuánto tiempo permanecieron allí. Las estimaciones oscilan entre un par de semanas y un par de años. Por tanto, cualquier suposición sería mera especulación.

Pero sí sabemos que Herodes tuvo una muerte horrible. Había buscado alivio durante un tiempo en los baños termales de Callirhoe. Allí intentó suicidarse, pero se lo impidieron. Josefo informó que el colon de Herodes estaba ulcerado y que un líquido transparente se había depositado alrededor de sus pies y en la parte inferior de su vientre, el cual estaba putrefacto y lleno de gusanos. Cuando se sentaba erguido, tenía dificultad para respirar y también tenía convulsiones en todas las partes de su cuerpo (Josefo, Antigüedades, cap. 17 6. 5). Un final apropiado, supongo, para alguien que causó tanta miseria a otros durante su vida. No tan apropiado, sin embargo, fue el funeral que su hijo mayor y sucesor, Arquelao, organizó en su honor –ya que apenas cinco días antes, Herodes, con permiso de Roma, asesinó a otro hijo, Antípatro, a causa de un supuesto complot contra su padre. No hace falta decir que ellos tuvieron problemas.

Cuando José y su familia huyeron a Egipto, salieron de Belén, la ciudad donde aparentemente habían elegido establecerse después del nacimiento de Yeshua, tal vez teniendo en cuenta la profecía de Miqueas 5:2. Si bien Miqueas 5:2 profetizó que el Mesías nacería en Bet-léhem (Belén), nunca profetizó que Él también resucitaría allí. Cuando Jesús tenía dos años, fue llevado a Egipto y vivió allí por un período de tiempo desconocido.

Cuando el joven Jesús regresó a la Tierra, fue llevado a Nazaret. El pueblo era generoso, impulsivo, sencillo de modales, lleno de intenso nacionalismo, libre e independiente del tradicionalismo de Judea. Los círculos rabínicos de Jerusalén despreciaban a los galileos, debido a su forma de hablar, sus coloquialismos y la falta de un cierto tipo de cultura característica de quienes vivían en la Ciudad Santa. Los galileos fueron acusados de descuidar las tradiciones de los mayores, mientras que Judea afirmaba ser el orgulloso almacén de la ortodoxia y defensor de las instituciones judías (vea el enlace haga clic Ei La Ley Oral). El desprecio con el que los judíos miraban a los galileos era injusto debido en gran parte a la envidia, ya que su propia tierra árida no podía compararse con el fructífero y hermoso país de Galilea. Fue en medio de este pueblo galileo vigoroso, rústico y amante de la libertad donde nació Jesús.182

Y cuando hubieron cumplido todas las cosas conforme a la ley del Señor, regresaron a Galilea, a su propia ciudad de Nazaret (Lucas 2:39), también en Mateo 2:21. Lucas presentó a José y Miriam como modelos para sus lectores. Ellos, como Zacarías e Isabel (Lucas 1:6), guardaron fielmente la Torá. Esta no fue una simple anécdota histórica que no tuviera valor para sus lectores. Más bien, Lucas buscó mostrar que así era como debían vivir Teófilo (Hechos 1:1-2) y otros creyentes.183

Esta es la última vez que escuchamos de José en los evangelios. Él es realmente el hombre olvidado en la historia de Jesús. Sabemos que era un hombre común que no añadió mucha emoción a la escena, pero es un héroe silencioso. Era un hombre devoto, de fe sencilla y obediencia a ADONAI. La Escritura no registra ni una sola palabra de su boca; sin embargo, nuestro legado de José no está en lo que dijo, sino en lo que hizo. ¿Cómo resultaron los hijos de Yosef? Dos de ellos, Santiago y Judas, escribieron libros de la Biblia y comprometieron sus vidas al servicio de su hermano humano y Señor espiritual, Jesús. ¡Qué testimonio de un padre fiel!

Herodes el Grande estaba muerto. Unos días antes de su muerte, Arquelao, su hijo con una esposa samaritana (Josefo Antigüedades 17:20), fue nombrado gobernante. Pero su hijo Arquelao, un hombre aún más brutal y errático que su padre, reinó en Judea. José tenía miedo de regresar a Belén: Pero cuando oyó que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo temor de ir allá, y siendo avisado por revelación en sueños, se retiró a la región de Galilea. Cuando llegó allí, se estableció en una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliera lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno (Mateo 2:22-23), vea también Lucas 2:39b. Nazaret era un pequeño pueblo estaba a unos 89 kilómetros al norte de Jerusalén, en el distrito de Galilea, donde el Espíritu Santo le dijo que fuera. Era una cuenca elevada, de aproximadamente 2,4 kilómetros de ancho. Debido a que tenía una excelente vista del valle de Jezreel y era fácilmente defendible, era un puesto avanzado romano. Los soldados romanos eran toscos y violentos, y el pueblo de Nazaret siguió su ejemplo. Así, el término nazareno se convirtió en un término de desprecio utilizado para retratar a cualquiera que fuera de clase baja, rudo y grosero.

Por difícil que sea de comprender, Arquelao era peor que su padre Herodes. Poseía todos los vicios de su padre, pero ninguna de sus pocas cualidades redentoras. Era tan malo que finalmente Roma lo desterró a Viena en la Galia (Josefo Antigüedades 17:342:44). Sin embargo, cuando Jesús regresó de Egipto, Arquelao estaba a cargo de Judea. Era conocido por su tiranía, asesinato e inestabilidad. Odiado por los judíos, tan pronto como llegó al poder, masacró a 3.000 judíos en el Templo durante la Pascua. Lo más probable es que estuviera loco como resultado de matrimonios familiares cercanos.184 Por lo tanto, para evitar problemas con él (quien pudo haber tenido la misma paranoia que su padre), José fue fiel al mensajero en su soñó y trasladó a su familia a Galilea porque estaba fuera de la jurisdicción de Arquelao. Galilea estaba bajo la jurisdicción de Herodes Antipas, quien también era hijo de Herodes el Grande, pero al menos no era tan paranoico como su padre.

El asentamiento en la ciudad de Nazaret en Galilea crearía un estigma por el resto de Su vida. Los rabinos decían que si quieres hacerte rico ve al norte, pero si quieres ser sabio ve al sur. A ir al norte significaba norte a Galilea, e ir al sur significaba el sur de Judea. Los rabinos pensaban que aquellos que sólo estaban interesados en el materialismo se irían a vivir a Galilea, pero aquellos que eran realmente espirituales e interesados en la sabiduría divina irían al sur, a Judea, donde se encontraban todas las escuelas y academias rabínicas.

De hecho, un día un compañero fariseo le dijo a Nicodemo: Escudriña y verás que de Galilea no surge ningún profeta (Juan 7:52b). Por supuesto eso no era cierto porque hubo profetas que salieron de Galilea como Jonás, Oseas y Elías. Pero no sólo los judíos despreciaban a los galileos, sino que sus compañeros galileos despreciaban a los de Nazaret. Incluso un compañero galileo diría algún día: ¡Nazaret! ¿Puede salir algo bueno de Nazaret (Juan 1:46)? Si bien era cierto que Natzeret era políticamente insignificante, ciertamente era divinamente significativo.

Hay cuatro maneras en que el Nuevo Pacto cita el TaNaJ y la cuarta manera es una profecía literal y el cumplimiento como una declaración resumida: para que se cumpliera lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno (Mateo 2:23b). La forma en que se identifica el cumplimiento como una declaración resumida es mediante el uso de la palabra plural profetas. Las primeras tres citas eran singulares (Mateo 2:6, 2:15 y 2:18), sin embargo, aquí la palabra profetas está en plural.185

Sin embargo, la cita específica de que será llamado Nazareno está ausente en el TaNaJ o en cualquier otra literatura contemporánea. Entonces, ¿dónde podrían los profetas encontrar tal idea del Mesías? Se encontró en las profecías que describen a Cristo como despreciado y rechazado por los hombres (Isaías 52:13-53:12; Salmos 22:6-8 y 69:20-21). De hecho, los escritores de los evangelios dejan bastante claro que fue despreciado y odiado (Mateo 27:21-23; Marcos 3:22; Lucas 23:4-5; Juan 5:18, 6:66, 9:22 y 29).

Mateo no ignoraba el hecho de que no existía ningún versículo que mencionara específicamente a Nazaret. Sin embargo, cualquier judío educado comprendería la conexión entre la ciudad de Natzeret y el Mesías. De hecho, el nombre de la ciudad deriva de la palabra hebrea que significa rama, lo que evocaría un término común para el Salvador. Pero saldrá una vara del tronco de Isaí, Y un vástago retoñará de sus raíces (Isaías 11:1), Y hablarás de él, diciendo: Así ha hablado YHVH Sebaot, diciendo: He aquí el varón cuyo nombre es el Renuevo, brotará de sus raíces y edificará la Casa de YHVH (Zacarías 6:12), y Jeremías 23:5-6: He aquí, vienen días, dice YHVH, En que levantaré a David un renuevo justo; Y reinará y obrará prudentemente, Y hará juicio y justicia en la tierra. En sus días será salvo Judá, E Israel habitará confiado, Y se apellidará con este nombre: YHVH Sidkenu (nuestra justicia).

Lo que Mateo está señalando es un buen juego de palabras: Netzer (Rama) ahora reside en la ciudad llamada Natzeret (Rama). En su opinión, este es el cumplimiento perfecto de este concepto que de hecho es mencionado por varios escritores en el TaNaJ (nótese el plural a través de los profetas en el versículo 23). En lugar de ser un descuido de que no se menciona ningún versículo específico en el TaNaJ, en realidad subraya las calificaciones mesiánicas de Yeshua de una manera que muchos judíos del primer siglo (y modernos) apreciarían. En la mente de Mateo, Yeshua está perfectamente calificado para ser el Rey Mesías, y sin duda esperaba que sus lectores continuaran explorando esa posibilidad.186

Por lo tanto, la profecía de que será llamado Nazareno representa una expectativa de que el Mesías aparecería de la nada y, como resultado, sería incomprendido y rechazado. Por supuesto, los profetas no podían hablar específicamente de Nazaret, que no existía cuando escribieron. Pero la sugerencia del despreciado término nazareno aplicado a Jesús captaba exactamente lo que los profetas habían predicho: un Mesías que vino del lugar equivocado, que no se ajustaba a las expectativas de la tradición judía y que, como resultado, no ser aceptado por Su pueblo. En consecuencia, incluso la vergüenza de vivir en un lugar como Nazaret ayudó a Mateo a construir una imagen de Jesús como alguien despreciado y rechazado por los hombres. Entonces, esta profecía se cumplió como una declaración resumida.187

Por lo tanto, fue en el humilde y despreciado Natzeret que el regio Hijo de Dios, junto con sus padres justos, hicieron su hogar durante los siguientes treinta años.188

PÁGINA SIGUIENTE: Y el niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría, y la gracia de Dios estaba sobre Ay

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-28T15:56:10+00:000 Comments

Aw – Herodes dio orden de matar a todos los niños de dos años y menores en Belén Mateo 2: 13-18

Herodes dio orden de matar a todos los niños de
dos años y menores en Belén
Mateo 2: 13-18

Herodes dio orden de matar a todos los niños en Belén de dos años de edad y menores en Belén. ESCUDRIÑAR: ¿Qué clase de rey era Herodes? ¿Qué muestra su respuesta de miedo e ira acerca de su visión del Mesías? ¿Cuál es el punto de Mateo al enfatizar la amorosa protección y cuidado de Dios hacia su Hijo? ¿Cómo estaba Dios orquestando los acontecimientos e iniciando Su plan de salvación mediante el cumplimiento de las profecías de Oseas y Jeremías?

REFLEXIONAR: ¿Cuándo, como Herodes, se ha sentido amenazado por el señorío de Cristo cuando Él quería que le entregara algo que pensabas que era tuyo? ¿Sus finanzas? ¿Un futuro esposo o esposa? ¿Su cónyuge? ¿Un niño? ¿Un trabajo? ¿Cómo reacciona usted en esos momentos? ¿Cómo reacciona cuando se siente amenazado por el mundo? De la capacidad de respuesta de José, ¿qué aprende usted acerca de la fe y la obediencia?

Cuando llegaron los magos, no hubo duda de que fueron una fuente de gran aliento y seguridad tanto para José como para María, confirmando el increíble mensaje de los ángeles para ellos (Mateo 1:20-23 y Lucas 1:26-38), para Zacarías (Lucas 1:11-20) y a los pastores (Lucas 2:8-14). También confirmó los testimonios de Elisabet (Lucas 1:39-45), y de Simeón y Ana (Lucas 2:25-38) sobre el niño que María dio a luz. Incluso los magos de la lejana Babilonia habían recibido las noticias de Dios y vinieron a adorar a Yeshua y darle regalos.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Aw-Escape-to-Egypt.jpeg

Después que ellos regresaron, he aquí un ángel del Señor se aparece en sueños a José, diciendo: Al levantarte, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta que yo te diga, porque Herodes está buscando al niño para destruirlo (Mateo 2:13). Pero el regocijo no duró mucho. El primer conflicto en la historia comienza cuando Herodes, el rey ilegítimo de los judíos, busca matar a Yeshua, el rey legítimo de los judíos.164 Tan pronto como los magos se fueron, un ángel de ADONAI se apareció a José en un sueño, dándole una advertencia de Dios. Este fue el segundo de los cuatro sueños de José (Mateo 1:20, 2:13, 2:19 y 2:22).

El gobierno de Herodes fue brutal porque su reino era diferente a cualquier otro bajo el puño de hierro de Roma. El sistema de valores judío y el sistema de valores romano eran diametralmente opuestos. Los judíos adoraban al único Dios verdadero, mientras que Roma adoraba a muchas deidades paganas. Herodes estaba en medio de ese lío. Pero a los romanos no les importó. Lo harían responsable de cualquier problema causado por un supuesto nuevo rey de los judíos. No tolerarían un gobernante que ellos mismos no hubieran elegido. Roma no toleró ninguna amenaza. Y si los seguidores de ese nuevo “rey” provocaban una rebelión, no había duda de que Roma intervendría de inmediato para aplastarla brutalmente. No, sería mejor que Herodes se encargara él mismo.165

Ahora bien, así como el SEÑOR había advertido a los magos que desobedecieran a Herodes, Ha’Shem advirtió a José que huyera del rey asesino.166 Cuando el peligro amenazó, José dejó todo lo que estaba haciendo, cerró su taller de carpintería y se mudó a otro país para garantizar la seguridad de su familia. Él amó a su esposa. Los esposos: amad a las esposas así como el Mesías amó a la iglesia y se entregó a sí mismo por ella (Efesios 5:25). Nadie sabrá nunca cuánto le costó a él.

Y él, levantándose, tomó de noche al niño y a su madre y se fue a Egipto (Mateo 2:14). Entonces, inmediatamente José se levantó en medio de la noche, entendió la urgencia de la situación. Aunque viajar de noche era potencialmente más peligroso, José demostró una fe y una obediencia excepcionales que no le permitieron ni siquiera demorarse hasta que amaneciera. Mientras que Roma controlaba territorios tan al norte como Gaza, incluso las partes más cercanas del propio Egipto, la ciudad de Pelusium y los brazos orientales del delta del Nilo estarían al menos a 120 kilómetros de Belén, y serían necesarias otros 161 kilómetros aproximadamente para llegar a Egipto y alejados con seguridad del poder de Herodes. Viajar con un niño hizo que el viaje fuera aún más lento de lo habitual y más difícil. En consecuencia, probablemente estarían viajando por más de una semana.167

Al amparo de la oscuridad, José tomó de noche al niño y a su madre y se fue a Egipto (Mateo 2:14b). No le dijo a nadie que se iban ni en qué dirección viajarían. María montó en el burro y se aferró a su Niño. José tiró de la correa del cabestro y comenzó el largo camino a lo largo del camino de piedra blanca hacia el sur de Egipto. Es lógico que durante el largo viaje José tuviera mucho tiempo para pensar. Probablemente le parecía extraño que alguien quisiera lastimar a un niño. Cualquier niño. Parecía aún más extraño que ADONAI mantuviera esto en secreto. Antes parecía que, aparte de ellos, los únicos que sabían que este niño era el Hijo de Dios eran los pastores judíos y los magos gentiles. Pero el rey de toda Judea, Herodes el Grande, había oído hablar de Él, y su reacción, según el ángel, fue conspirar para asesinarlo. Ellos estaban huyendo para salvar a Aquel que había venido a salvar las almas de toda la humanidad. ¿Por qué? José simplemente no entendió.168

Según Mateo, todos estos eventos tenían un propósito en el plan soberano de Dios. Y allá se quedó hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo dicho por el Señor mediante el profeta, cuando declara: De Egipto llamé a mi hijo (Mateo 2:15). El relato de Mateo es extremadamente breve y básico. No nos dice nada del viaje, excepto que comenzó de noche. No nos da detalles sobre dónde vivía la familia en Egipto, o cómo pasaban su tiempo, aunque ha habido mucha especulación. Algunos escritores antiguos, pensando que podían mejorar el relato bíblico, inventaron historias sobre el Niño Mesías sanando a un joven endemoniado colocando tiras de lienzos funerarios sobre la cabeza del niño afligido, sobre cómo hizo que los ladrones huyeran al desierto y sobre causando que los ídolos se desintegraran mientras Él simplemente caminaba junto a ellos. Otros, como Celso, el filósofo pagano del siglo II, intentaron desacreditar a Cristo afirmando que pasó su infancia y sus primeros años de adulto en Egipto aprendiendo sobre lo oculto, por lo que Egipto era famoso. Como muchos de sus oponentes judíos, Celso argumentó que Jesús luego regresó a la Tierra Prometida para impresionar a la gente con señales y milagros para engañarlos y hacerles creer que Él era en realidad el Mesías.169

La tipología entre Moisés el libertador y Jesús el Mesías se sigue viendo en Mateo. Como para volver sobre los pasos del Éxodo, Yeshua salió de Egipto hacia la Tierra que Dios había prometido a Israel. Para que se cumpliera lo dicho por el Señor mediante el profeta, cuando declara: De Egipto llamé a mi hijo (Mateo 2:15b). De hecho, el Santo sería el Israel que el SEÑOR había anhelado llamar Su Hijo. Pero Israel elegiría adorar dioses falsos y sufrir repetidas invasiones hasta finalmente ser exiliado de la Tierra Prometida a Babilonia. Cuando fueron devueltos a su tierra natal, adoraron a ADONAI exteriormente, mientras adoraban las riquezas en sus corazones. Para juzgar ese pecado, Ha’Shem retiró Su protección, los entregó a líderes corruptos y dejó de hablarles. Luego, en la época de Herodes, cuatrocientos años después, los líderes religiosos de Israel habían erigido un nuevo ídolo junto al de la riqueza: su propia justicia.170

Hay cuatro maneras en que el Nuevo Pacto cita el TaNaJ y dos de ellas se encuentran en este archivo. La segunda manera es una profecía literal y el cumplimiento como tipo. Mateo declara que la estadía de Yeshua en Egipto cumple la profecía de Oseas: Cuando Israel era un niño, Yo lo amé, Y de Egipto llamé a mi hijo, viene de Oseas 11:1. El contexto es el éxodo, donde ADONAI dice: Deja ir a Mi Hijo (Éxodo 4:2). Entonces, el significado literal de Oseas 11:1 era que Israel salió de Egipto. Pero esto también se convierte en un tipo de evento futuro cuando Jesús, un Hijo perfecto de Dios, un Hijo de Dios único, también saldría de Egipto.171 La capacidad de Mateo para citar las Escrituras con precisión (aquí ignora lo que probablemente fue la traducción más común de la Septuaginta – Sus hijos – y traduce el hebreo directamente) sugiere que él y la comunidad judía conocían muy bien el contexto.172

Porque los judíos no creen en la Trinidad, ni creen que Yeshua fue el Mesías, los rabinos enseñan que cuando Jesús estuvo en Egipto, hizo cortes en Su piel y dentro de estos cortes insertó la palabra de cuatro letras para Dios, o YHWH. Dicen que debido a que Yeshua no era Dios y no podía hacer milagros por sí mismo, por este astuto medio se realizaron Sus milagros.

El palacio del rey era un lugar de espléndidos patios y muchas lámparas de aceite en el lado occidental de Jerusalén, como a 275 metros de un lugar llamado Gólgota o Calvario. Aquella noche, hombres de importancia entraban y salían corriendo del palacio. Herodes, al verse burlado por los magos, se enfureció sobremanera (Mateo 2:16a). ¡Sí! ¡Lo engañaron! Lo más probable es que se levantara de su trono, un hombre con ojos hundidos como cuevas en un bosque, y su barba gris entreabierta mientras expelía palabras. Muchos pagarían por la broma que le habían jugado, muchos morirían. Sus asistentes temblaron porque si las vidas de sus seres queridos podían sacrificarse por capricho, sus vidas no valían nada.

El rey tenía setenta años y estaba muy enfermo. Sufría de enfermedades pulmonares, problemas renales, lombrices, una afección cardíaca, enfermedades de transmisión sexual y una versión horrible de gangrena que había causado que sus genitales se pudrieran, se volvieran negros y se infestaran de gusanos. Sin embargo, su rabia lo esclavizó y él arremetió contra todo y contra todos. La nueva amenaza de Herodes, aunque provenía de un simple niño, le parecía la más peligrosa de todas.173

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Aw-Herod-Gave-Orders-to-Kill-the-Baby-Boys-300x156.jpeg

¡Nadie iba a dejarlo en ridículo! Aquellos magos no tenían intención de cumplir su promesa de regresar con noticias del Mesías recién nacido. “El censo”, él rugió. Eso proporcionaría una solución al problema del Salvador ficticio. “¡El censo!” Tendría los nombres de todas las familias que tuvieron hijos. Si los magos podían ver la luz en el cielo, ¿por qué sus consejeros no podían verla? ¿Podrían estar aliados con la pequeña majestad que quería su trono? Estaba extremadamente paranoico. ¡Ahora creía que había un niño de dos años por ahí conspirando para derrocarlo! …y enviando soldados, mató a todos los niños menores de dos años en Bet-léhem y en sus alrededores, conforme al tiempo que particularmente había indagado de los magos (Mateo 2:16b). La matanza de niños indefensos por parte de Herodes se parecía al infanticidio de Faraón, mientras Cristo continúa desarrollándose.174 Por este versículo sabemos que Jesús tenía como dos años en ese momento.

Fueron los pastores quienes adoraron al niño Yeshua, y fueron los magos quienes presentaron sus tesoros de oro, incienso y mirra (Mateo 2:11). José y Miriam utilizaron estos regalos para financiar su huida a Egipto. Aunque habían sido afectados por la pobreza, el oro, el incienso y la mirra les dieron los medios para viajar y vivir en Egipto todo el tiempo que necesitaran. Luego regresarían a Nazaret después de la muerte de Herodes.

Algunos han dicho que esta masacre nunca ocurrió, mientras que otros han exagerado el número de niños asesinados. Esta matanza de niños varones sólo se menciona aquí en la Biblia. Incluso el famoso historiador judío Josefo no la menciona. Pero no es sorprendente que él y otros historiadores pasaran por alto la muerte de unos pocos niños hebreos en una aldea insignificante, porque Herodes había cometido crímenes mucho más monstruosos que ese. Sin embargo, algunos han inflado el número de niños sacrificados. Hay una tradición que dice que fueron asesinados catorce mil. Pero las estimaciones de la población total de Belén en el primer siglo son generalmente inferiores a mil, lo que significaría que el número de niños varones de hasta dos años en cualquier momento difícilmente podría ser más de veinte. Por catastrófico que fue para la comunidad local y las familias individuales, no estuvo en una escala comparable a los asesinatos más espectaculares registrados por Josefo.175

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Aw-Rachel-Weeping-for-Her-Children.jpeg

Herodes no puede ver Beit-Lejem desde su palacio, a sólo ocho kilómetros de distancia. No puede ver la sangre correr por las calles ni oír los lamentos de los aterrorizados niños y sus padres. Cree que está haciendo lo que hay que hacer.176 Una voz fue oída en Ramá, Llanto y gran lamentación: Raquel llorando por sus hijos, Y no quería ser consolada, porque ya no existen (Mateo 2:18). También se decía que este evento era el cumplimiento de una profecía. Originalmente, Jeremías 31:15 se refería al llanto de la nación como resultado de la muerte de los niños en el momento del cautiverio babilónico en el año 586 aC. Pero el paralelo con la matanza de Herodes era obvio, porque nuevamente los niños estaban siendo asesinados a manos de los gentiles. Además, la tumba de Raquel estaba cerca de Belén, y muchos la consideraban la madre de la nación de Israel. Por eso se la ve llorando por estos niños que fueron despedazados por Herodes.177

Una tercera forma en que el Brit Hadashah cita el TaNaJ es una profecía literal y el cumplimiento como una aplicación. Mateo citó Jeremías 31:15 cuando escribió: Entonces se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías (Mateo 2:17). El contexto es el cautiverio babilónico de Jerusalén. Mientras los cautivos se dirigían hacia el norte, pasaron por Ramá, donde estaba enterrada Raquel, el símbolo de la maternidad judía. Así, las madres judías salieron de Ramá llorando por hijos que nunca volverían a ver. Aquí, en la matanza de los niños pequeños, el evento del TaNaJ se aplica al evento del Nuevo Pacto. La aplicación se ve en el hecho de que las madres judías una vez más lloraban por hijos que nunca volverían a ver (Mateo 2:18).178

La respuesta de Herodes al niño Yeshua contrasta intencionalmente con la de los magos en el archivo anterior. Seguramente el llamado Mesías estaba entre los muchos que murieron”, seguramente pensó Herodes. No había ninguna posibilidad de que algún niño hubiera escapado de la matanza. Hubo llanto y gran luto por toda la tierra y Herodes se alegró mucho.179 Pero, así como Satanás y Faraón no tuvieron éxito en su intento de destruir a Moisés; Satanás y Herodes tampoco tuvieron éxito en su intento de destruir al Mesías.

Parece sorprendente que Miriam, José, los pastores y los magos hicieran exactamente lo que se les había dicho. María se entregó a Dios; José la llevo a casa como su esposa; los pastores fueron a Belén a encontrar al bebé en un pesebre; y los magos siguieron la gloria Shekinah. Sin idea del resultado, todos dieron el siguiente paso por fe en ADONAI. ¡Asombroso!

¿Cómo es esto con usted? ¿Confiará en Dios y seguirás su dirección incluso cuando enfrentes incertidumbre y circunstancias abrumadoras? Cuando usted y yo obedecemos Señor, ¡el resultado es realmente asombroso! Eso no quiere decir que todo nos resulte agradable. No fue así para los apóstoles del Mesías. Y, puede ser que el fruto de la obediencia no se vea en esta vida, sino en la próxima. Pero, como dijo Dios: Ahora pues, si de veras escucháis mi voz y guardáis mi pacto, entonces vosotros seréis objeto de mi predilección entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra, y vosotros me seréis un reino de sacerdotes y una nación santa. Estas son las palabras que hablarás a los hijos de Israel (Éxodo 19:5-6). Pero vosotros sois linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo por posesión, para que proclaméis las proezas del que os llamó de las tinieblas a su luz admirable (Primera de Pedro 2:9). ¿Podría haber algo mejor que eso?

PÁGINA SIGUIENTE: Será llamado Nazareno Ax

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-28T14:43:32+00:000 Comments

Av – La visita de los Magos Mateo 2: 1-12

La visita de los Magos
Mateo 2: 1-12

La visita de los Magos ESCUDRIÑAR: ¿Por qué fue importante que Jesús naciera en Belén? ¿De quién aprendieron los magos sobre el rey de los judíos? ¿Qué era esta estrella? ¿Dónde aprendieron sobre esto? ¿Por qué la siguieron? ¿Quién fue el rey Herodes? ¿Cómo era él? A la luz de la profecía de Mateo 2:6, ¿por qué estaba el tan preocupado por encontrar al Niño? ¿Qué nos dicen la estrella, los magos, los dones, la adoración y la profecía acerca de la naturaleza y el significado del Mesías?

REFLEXIONAR: En su camino hacia Dios, ¿en qué se parece a estos magos? ¿En qué se diferencia de ellos? ¿Ha tenido que dejar algo para seguir a Jesús? ¿Qué dejo usted atrás? ¿Valió la pena? ¿Cuáles son el oro, el incienso y la mirra en su vida? ¿Cómo ha respondido a Yeshua?

El propósito del evangelio de Mateo es presentar a Jesús como el Rey de los judíos. A través de una serie cuidadosamente seleccionada de citas del TaNaJ, Mateo documenta la afirmación de Yeshua de ser el Mesías tan esperado. En consecuencia, lo primero que necesita establecer es que Yeshua de Nazaret nació donde el Mesías debía nacer: en el pueblo de Belén. Él explica cómo fue en realidad el lugar de nacimiento de Cristo, aunque acontecimientos posteriores dictarían Su traslado a Nazaret en Galilea.

Jesús nació entre el 7 y el 6 aC. La razón por la que nació “antes de Cristo”, es que Dionisio el Exiguo, el monje del siglo VI que estableció el calendario moderno, cometió un error al determinar la fecha que no fue corregida hasta más tarde. En lugar de los términos aC (ó AD, o Anno Domini, que significa en el año del Señor Jesús), y dC, la comunidad judía normalmente representa estos períodos de tiempo usando EC, o Era Común, y AEC, Antes de la Era Común, para evitar de usar un sistema de datación que señala a Yeshua como el Mesias.143

Después que Jesús nació en Bet-léhem de Judea en días del rey Herodes, he aquí unos magos del oriente llegaron a Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el que ha nacido Rey de los judíos? (Mateo 2:1-2a). Después de que Jesús nació en Belén de Judea, José y María evidentemente decidieron continuar quedándose y viviendo en el pueblo de sus antepasados. Dos años más tarde, durante el reinado del rey Herodes, llegaron unos sabios del oriente a Jerusalén. Ellos hicieron su pregunta repetidamente La palabra diciendo es un participio presente que enfatiza la acción continua. Ellos siguieron preguntando y preguntando. Habían calculado exactamente cuántos años transcurrirían antes de que viniera el Mesías (Daniel 9:24-27). Aunque estaban familiarizados con el libro de Daniel y el libro de Números, sin embargo, no estaban familiarizados con el libro de Miqueas, donde en Miqueas 5:2 se predijo que el Mesías nacería en la ciudad de Beit- Lejem. Como resultado, ellos fueron a Jerusalén porque estaban desesperados por encontrarlo.

Alrededor de la época navideña, se colocan los belenes y todos parecen iguales. Hay una pequeña choza que representa un granero, y dentro de ella hay tres personas: Miriam, José y el niño Jesús en un pesebre, o abrevadero para el ganado. Frente a ellos hay tres pastores de un lado y tres magos del otro. Toda la escena es realmente antibíblica porque los pastores y los magos nunca se vieron porque estaban separados por unos dos años.

También hay varios conceptos erróneos en la natividad común. Primero, está la muy popular canción navideña que habla de: “tres reyes”. No hay forma de saber cuántos eran. La Biblia simplemente los menciona en plural. Podrían haber sido dos, veinte o cien, realmente no lo sabemos. La segunda idea errónea es que eran reyes. No eran reyes, sino magos o astrólogos de oriente. ¿Por qué querrían esos sabios gentiles adorar a un rey judío? Estos eran magos de Babilonia. En el pasado, Daniel había salvado la vida de todos los magos de Babilonia interpretando el sueño del rey Nabucodonosor (vea el comentario sobre Jeremías, Dq – El sueño inquietante de Nabucodonosor). La fuente de la habilidad de Daniel no eran las estrellas de los cielos sino el Dios del Cielo. Como resultado, una línea de astrólogos babilónicos que abarcaba generaciones adoró al Único Dios verdadero y, teniendo la profecía de Daniel, esperaban con ansias la venida del Rey de los judíos. Podemos concluir del libro de Daniel que los astrólogos babilónicos sí sabían el momento en que nacería el Mesías. Pero Daniel no dice nada sobre una estrella que proclamaría el nacimiento del Rey de los judíos. Entonces, ¿cómo lo sabían los magos?

Balaam, otro astrólogo babilónico, profetizó que: Surgirá una estrella de Jacob, Y de Israel se levantará un cetro (Números 24:17b). Las fuentes judías tradicionales han considerado durante mucho tiempo que este versículo se refiere a la venida del Mesías (Tratado Taanit IV.8; Targum Onkelos). Pero no es una estrella literal porque la estrella y el cetro en este versículo son uno y el mismo. Sabemos esto porque la profecía de Balaam tiene la forma de poesía hebrea, que no se basa en el ritmo o la rima sino en el paralelismo. El término cetro es un símbolo de realeza o monarquía. Esta estrella que saldría de Jacob, sería Él mismo Rey.

Además, la ocupación de Balaam habría sido la de astrólogo (Ntd1). Aún más significativo es que vino de Petor, una ciudad a orillas del río Éufrates en Babilonia (Números 22:5; Deuteronomio 23:4). Con el libro de Daniel y la profecía de Balaam, tenemos una doble conexión babilónica. Por tanto, la revelación de una estrella en relación con el nacimiento de Mesías llegó a través de un astrólogo babilónico que, sin duda, transmitió la información a sus colegas. Siglos más tarde, Daniel pudo dar más detalles a los astrólogos babilónicos sobre el momento en que aparecería la estrella de Jacob.144

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Av-The-Visit-of-the-Magi-300x127.jpeg

Estos magos dijeron: vimos Su estrella en el oriente y vinimos a adorarlo (Mateo 2:2b). adorarlo (griego: proskuneo, que significa besar el rostro). La palabra griega traducida estrella es aster y significa luz, resplandor o brillo. Lo que vieron fue la gloria Shekinah, o la manifestación visible de Dios. Hay cinco razones por las que ésta no podría ser una estrella literal.

En primer lugar, fue únicamente La estrella del Mesías porque se llama Su estrella. En ese sentido, no ocurre lo mismo con ninguna otra estrella. En segundo lugar, esta estrella aparece y desaparece. En tercer lugar, esta estrella se mueve de este a oeste, desde Babilonia hasta la ciudad santa de David. Cuarto, se mueve de norte a sur, de Jerusalén a Belén. En quinto lugar, se cierne sobre la misma casa donde vivía el niño. Una estrella literal no puede flotar en un solo lugar. Entonces, así como la gloria Shekinah fue usada para anunciar el nacimiento del Rey de los judíos a los pastores judíos, también fue usada para anunciar el nacimiento del Rey de los judíos a los astrólogos gentiles (vea el comentario sobre Génesis LwEl Testigo de las Estrellas).145

Sin condenar la astrología, el evangelio de Mateo desafía a su audiencia judía sobre sus prejuicios contra los ajenos a su fe (vea también Mateo 8:5-13 y 15:21-28). Su mensaje inspirado comunica que incluso los gentiles pueden responder a Yeshua si se les da la oportunidad (Jonás 1:13-16, 3:6 a 4:1 y 10-11).146 Ellos, a diferencia de los judíos, se muestran receptivos al Rey y a los propósitos de Dios para Él. 147

Varios años después de que los pastores judíos adoraran al Mesías en una cueva de Jerusalén, la presencia misma de Dios, Su gloria Shkhinah, apareció en el cielo oriental (Mateo 2:9). Fue visto por muchos, pero seguido por pocos. Los magos probablemente estaban emocionados de verlo porque recordaban la profecía de Balaam y conocían su verdadero significado. Inmediatamente cargaron sus preciosos regalos y dirigieron sus laboriosos camellos hacia el brillo. Viajaron casi 1600 kilómetros a través de las arenas del desierto, con el sol naciente detrás de ellos. Montaron sus tiendas durante el día y volvieron a montar cuando el cielo del atardecer se volvió azul profundo, siguiendo el resplandor a lo largo del borde del cielo y la tierra. Fue un viaje largo y duro en camello, probablemente de más de un año. Finalmente llegaron a través de los pasos de Moab a Jericó, donde se encuentran el Mar Muerto y el río Jordán, cruzaron el río y subieron a la Ciudad de David.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Mx-Overview-of-the-Second-Temple-and-Fortress-Antonia-2-300x176.jpg

Cuando llegaron a Jerusalén, los magos probablemente deseaban hablar con alguien en el templo. Después de entrar por la Puerta de Hulda, entraron al enorme Monte del Templo de 500 codos cuadrados. Después de unas docenas de metros habrían llegado al muro divisorio, que aseguraba la separación completa entre judíos y gentiles (Efesios 2:14). Consistía en un muro bajo de 75 cm sobre el cual se aseguraba una valla de madera transparente de 52,5 cm (vea el comentario a Hechos Cn – El consejo de Pablo de parte de Jacob y los ancianos en Jerusalén). Fue construido bajo y permitía una vista a través de modo que nadie, ni siquiera un niño, pudiera verse impedido de ver la gloriosa vista del Santuario dorado.148

Entonces, quizás ellos allí estaban, buscando a través de la cerca de un sacerdote levítico al otro lado. Por casualidad pasaba uno y le preguntaron: “¿Dónde está el niño Rey de los judíos? ¿Hemos venido a adorarlo?” Es lógico que, aunque los magos estuvieran felices y expectantes, el sacerdote no compartiría su alegría. “Si el Mesías hubiera regresado”, probablemente razonó para sí el levita, “no se revelaría a los gentiles, sino a los judíos… ¡al mismo sumo sacerdote! Posiblemente el sumo sacerdote habría sido convocado y los magos explicaran cuándo habían visto y su interpretación de la feliz señal. Pero él no conocía tal señal. ¿Cómo podría ser verdad? ¡Seguramente si alguien lo supiera sería él! Pero, quizás, como muestra de respeto, probablemente detalló las creencias de los judíos sobre el Mesías y mencionó a Belén.

Los magos pueden haber pensado que esta era la pista más prometedora ya que el brillo que ellos habían visto estaba cerca de sus cabezas. Bet-léhem, ocho kilómetros al sur de la Ciudad Santa, sería un buen lugar al que ir. Probablemente habrían agradecido al sumo sacerdote y acamparon fuera de los muros para pasar la noche porque estaban muy cansados por el viaje. Se dirigirían a Belén la tarde siguiente. Pero lo más probable es que el sumo sacerdote no esperó hasta la mañana siguiente, se presentó en casa del rey Herodes y le transmitió la noticia.

Pero al oír esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él (Mateo 2:3). Ésta es una de las grandes subestimaciones de la Biblia. Debería haberse llamado Herodes el Paranoico en lugar de Herodes el Grande, era cruel y despiadado. Era increíblemente celoso, desconfiado y temeroso de cualquier rival real. Temiendo una amenaza potencial, hizo que su sumo sacerdote, que era hermano de su esposa Mariamne, se ahogara en lo que resultó ser un estanque bastante poco profundo (Guerra de Josefo 1.437). Luego ofreció un magnífico funeral y fingió llorar. Más tarde, hizo matar a la propia Mariamne, luego a la madre de ella y dos de sus propios hijos, Alejandro y Aristóbulo, fueron estrangulados injustamente por supuestamente conspirar contra él (Josefo Ant. 16.394; Guerra 1.665-65). Cinco días antes de su muerte (aproximadamente un año después del nacimiento de Jesús), hizo asesinar a un tercer hijo. Herodes se suponía convertido al judaísmo, por lo que no comía carne de cerdo. No es de extrañar que se rumoreara que el gran emperador romano César Augusto hubiera dicho abiertamente de Herodes: “Era más seguro ser cerda (huos) de Herodes que hijo (huios) de Herodes”.149

Una de las mayores evidencias de su sed de sangre y crueldad demencial fue el arresto y encarcelamiento de los ciudadanos más distinguidos de Sión poco antes de su muerte. Como sabía que nadie lloraría su propia muerte, dio órdenes de que esos distinguidos ciudadanos fueran ejecutados en el momento de su muerte, para garantizar que habría luto en Jerusalén (Josefo Ant. 17.174-79; Guerra 1.659-60).150 Afortunadamente sus órdenes no se cumplieron. Y cuando él se turbó, toda Jerusalén se turbó con él. Los ciudadanos de la ciudad temían la venganza de este tirano astuto y desalmado.

El papel destacado de Herodes en la historia nos prepara para su holocausto político en el siguiente archivo (vea AwHerodes dio órdenes de matar a todos los niños de Belén de dos años y menores). El lector judío difícilmente podría dejar de ver la conexión entre Herodes y Faraón en tiempos de Moisés. El infanticidio de Faraón amenazó con destruir al futuro libertador de Israel, mientras que el holocausto de Herodes amenazaba con destruir al futuro Salvador de Israel (vea el comentario sobre Éxodo Ah – Las parteras hebreas en Egipto). El escape de Moisés de la matanza y su posterior exilio y regreso cuando YHVH había dicho a Moisés en Madián: Ve, vuelve a Egipto, porque han muerto todos los que buscaban tu vida (Éxodo 4:19), nos recuerda el exilio de Yeshua y su regreso porque han muerto los que buscaban la vida del niño (Mateo 2:20b). Esta tipología entre Moisés libertador y Jesús el Mesías está presente en todo el evangelio de Mateo y su fundamento sólido ha sido establecido firmemente aquí desde el principio. 151

Herodes siempre tuvo miedo de conspiraciones contra él y sospechaba de otra conspiración. A ningún otro rey se le permitiría ocupar su lugar, sin importar quién fuera. Vemos las tres respuestas básicas que la humanidad demuestra cuando se enfrenta a Jesús cuando estuvo en la tierra. Estas son las mismas tres respuestas a lo largo de la historia de la humanidad.

La primera respuesta es la ira y la hostilidad tal como las vio Herodes. Y habiendo convocado a todos los principales sacerdotes y a los escribas del pueblo, les preguntaba dónde había de nacer el Mesías (Mateo 2:4). El rey loco, preso de un miedo frenético, convocó a todos estos. Como hombre secular, sabía poco acerca de las profecías judías. Los principales sacerdotes no eran una categoría particular, sino que estaban compuestos por varios sacerdotes destacados e influyentes, incluidos los líderes del curso diario y semanal de sacerdotes, el tesorero del templo y otros superintendentes y funcionarios del templo. Junto con el sumo sacerdote y el capitán de la guardia, formaron la aristocracia sacerdotal a la que a menudo se hace referencia vagamente como los principales sacerdotes. En su mayor parte, estos principales sacerdotes eran saduceos, mientras que los sacerdotes regulares eran fariseos. Los maestros de la Torá eran escribas, principalmente fariseos, que eran las autoridades en la Torá, la Ley Oral (vea Ei La Ley Oral), y eran los eruditos más importantes del judaísmo.152 Pero las relaciones entre Herodes y los principales sacerdotes no eran cordiales y realmente tuvo que tragarse su orgullo (que era una cuchara colmada) para siquiera pedirles ayuda. Él los despreciaba y ellos lo odiaban. Pero estaba desesperado.

La segunda respuesta es la indiferencia como se ve en los principales sacerdotes y maestros de la Torá. Les preguntó ¿dónde había de nacer el Mesías? El tiempo imperfecto de la pregunta sugiere que siguió preguntando, preguntando y preguntando. El interés de Mateo está específicamente en el lugar de nacimiento de Cristo, que era también lo que los magos querían saber. Cuando Herodes preguntó, no tuvieron que buscar la respuesta. Ya sabían que estaba en Miqueas 5:2 porque era una profecía mesiánica. Pero los saduceos no mostraron ningún interés en la posibilidad del nacimiento de su Mesías. Tenían más miedo de Herodes y de sus propias vidas que valor para protegerlo de algún rumor sobre un niño rey.153 En cualquier caso, los principales sacerdotes y los escribas le dijeron a Herodes lo que quería saber. Y ellos le dijeron: En Bet-léhem de Judea, porque así está escrito por el profeta (Mateo 2:5). Cristo debía nacer en Belén de Judea, porque así lo había escrito el profeta Miqueas. Tenían conocimiento intelectual acerca del Mesías... pero ninguna relación.

Hay cuatro maneras en que el Nuevo Pacto cita el TaNaJ y una se encuentra en esta sección: una profecía literal y un cumplimiento literal. La profecía literal se encuentra en Miqueas 5:2 (LBLA) donde dice: Pero tú, Belén Efrata, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que ha de ser gobernante en Israel Y sus orígenes son desde tiempos antiguos, desde los días de la eternidad. El cumplimiento literal se produjo cuando Cristo nació en Belén.154 Mateo escribió: «Y tú, Belén, tierra de Judá, de ningún modo eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; porque de ti saldrá un Gobernante que pastoreará a mi pueblo Israel» (Mateo 2:6 LBLA). La cita de Mateo, si bien mantiene la integridad de Miqueas 5:2, es de hecho un reflejo más directo de Segunda de Samuel 5:2. Ambos pasajes del TaNaJ están estrechamente relacionados. El pasaje de Segunda Samuel da el llamado original de Dios a David; mientras que el pasaje de Miqueas describe el venidero reinado mesiánico de Yeshua, el futuro descendiente de David. El Espíritu Santo inspiró a Mateo a combinar estos dos pasajes para adaptarse mejor a su propósito y audiencia de retratar a Jesús como Rey de los judíos.

Pero ese no es el único cambio que hizo el Ruaj Ha-Kodesh. También cambió el título arcaico de Belén Efrata, por el más específico Belén, en la tierra de Judá. Esto enfatizó los orígenes de Jesús en Judea y fue vital para que Mateo vinculara el nacimiento de Cristo con Belén, en lugar de Nazaret. Además, Miqueas describió a Bet-léhem como pequeña entre las familias de Judá, pero Mateo afirma que no es de ningún modo eres la más pequeña entre los príncipes de Judá. Por lo tanto, las palabras de Miqueas no están reñidas con el evangelio de Mateo.155

Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó diligentemente de parte de ellos el tiempo de la aparición de la estrella. Y enviándolos a Bet-léhem, dijo: Id, informaos diligentemente acerca del niño, y tan pronto como lo hayáis encontrado, avisadme para que yo también vaya a adorarlo (Mateo 2:7-8). Quizás fue a la mañana siguiente cuando Herodes indagó a los magos, averiguando el momento exacto en que apareció el resplandor porque probablemente asumió que el niño nació en el momento exacto momento en que apareció la estrella. Los envió a Belén diciendo: Id y buscad con atención al niño. El término que Herodes usa para niño es un término griego paidion, que se refiere a un niño que tiene al menos un año de edad. Dijo: tan pronto como lo hayáis encontrado, avisadme para que yo también vaya a adorarlo.156

Pero era irónico, mientras Herodes agonizaba y miraba hacia Belén, que Yeshua hubiera estado justo delante de sus narices todo el tiempo. Dos veces antes, José y Miriam habían traído a su pequeño hijo a Jerusalén. La primera visita se produjo sólo ocho días después del nacimiento de Jesús para que pudiera ser circuncidado (vea AtEn el octavo día, cuando llegó el momento de circuncidarlo, fue llamado Jesús). En ese momento el niño fue nombrado formalmente Yeshua, de acuerdo con la profecía. La segunda visita se produjo cuando tenía cuarenta y un días. El niño Jesús fue llevado al Templo y formalmente dedicado a ADONAI (vea AuJesús dedicado en el Templo). Quizás si Herodes el paranoico hubiera sabido que la amenaza mesiánica había estado tan cerca –literalmente, a menos de seiscientos metros de su salón del trono– su tormento podría haberse aliviado. Pero Jesús y Sus padres eran sólo tres cuerpos más que se abrían paso a través de los ruidosos bazares y las calles estrechas y sinuosas en ruta hacia el Templo ese día.157

Después de oír al rey, ellos se fueron, y he aquí la estrella que vieron en el oriente los precedía, hasta que llegó y se detuvo sobre donde estaba el niño (Mateo 2:9). Quizás los magos descansaron hasta la tarde y luego siguieron su camino. Supusieron que Herodes era sincero y quería adorar al rey de los judíos una vez que lo encontraran. Los magos esperaron hasta que la gloria Shekinah surgiera, al este de Jerusalén, y luego montaron en sus camellos y la siguieron los últimos kilómetros. Miraron hacia el lado norte de Jerusalén, donde había un bazar para los gentiles, pasaron la puerta de Damasco y cruzaron el rápido arroyo Cedrón hasta un pequeño lugar llamado Getsemaní, luego hacia el sur, hacia el valle de ben Hinom y por el camino sinuoso cerca del campo de los alfareros y recto hacia el sur hasta Belén.

El resplandor parecía moverse ante ellos, como lo hacen las estrellas cuando la gente viaja, pero cuando se acercaron a Bet-léhem, la gloria Shekinah reapareció y fue delante de ellos hasta que llego y se detuvo, o literalmente tomó posición, donde estaba el Niño (Mateo 2:9b). Entonces, al ver la estrella, se regocijaron con un grande gozo (Mateo 2:10) Cuando vieron la gloria Shekinah, se llenaron de alegría. Parece como si Mateo casi se hubiera quedado sin palabras para describir su entusiasmo.

…y entrando en la casa, vieron al niño con su madre Miriam (Mateo 2:11a). En ese momento José y María vivían en una casa, no en un establo ni en una cueva. Los pastores encontraron al niño Jesús en una cueva; sin embargo, los magos encontraron a Yeshua en una casa particular. Aquí a Jesús se le llama niño, paidion, en lugar de bebé recién nacido, o brephos (Lucas 2:12). Una vez más, tenía unos dos años en ese momento. Evidentemente después de dar a luz a Yeshua en Belén, José y Miriam decidió quedarse en el lugar de donde era originaria su familia, en lugar de regresar a Nazaret. El silencio sobre José, sin embargo, señala a María como la figura central de la narración.

La tercera respuesta es adorarlo tal como lo ven los magos. y postrándose lo adoraron (Mateo 2:11b); como al Mesías. Los pastores judíos fueron los primeros en adorarlo como el Salvador, pero esta fue la primera adoración gentil del Rey judío. Es importante señalar que cuando vieron al niño Mesías se postraron y le adoraron (griego: proskuneo, que significa besar el rostro). Si alguna vez hubo un momento en el que se pudo haber adorado a María, fue este. Pero no la adoraron a ella, sino que lo adoraron a Él.158

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Av-Gold-Frankincense-and-Myrrh.jpeg

…luego abrieron sus tesoros y le ofrecieron como presentes oro, incienso y mirra (Mateo 2:11c). La entrega de regalos en Oriente es muy significativa. Casi ninguna transacción importante puede realizarse sin un regalo. En consecuencia, presentaron apropiadamente al niño rey, con obsequios, todos los cuales tienen un tremendo significado por parte del TaNaJ.

El oro simbolizaba Su realeza (vea Génesis 41:4; 1 Reyes 10:1-13, etc.), y señalaba el hecho de que Jesús es un Rey. El oro se utilizó ampliamente en la construcción del Templo (Primera de Reyes 6-9; Segunda de Crónicas 2-4). Mateo presenta constantemente a Cristo como Rey, y aquí vemos al Rey de los judíos, el Rey de reyes, siendo obsequiados apropiadamente con obsequios de oro para el Rey.

El incienso simbolizaba su deidad. Provenía del sur de Arabia y Somalia, era un perfume caro, que se quemaba no sólo en el culto sino también en ocasiones sociales importantes (Cantar de los Cantares 3:6). En el TaNaJ, se almacenaba en una cámara especial frente al Templo y se rociaba sobre ciertas ofrendas como símbolo del deseo del pueblo de agradar a ADONAI.159 (vea el comentario sobre Éxodo Fp – El Altar del Incienso en el Santuario: Cristo, nuestro abogado ante el Padre).

Y la mirra simbolizaba Su humanidad (Mateo 2:11c). Mezclada con otras especias, se usaba en la preparación de los cuerpos para el entierro (Juan 19:39). También tuvo varios otros usos. Mezclada con vino se usaba como anestésico (Marcos 15:23) y también se usaba como una lujosa fragancia cosmética (Ester 2:12; Salmo 45:8; Proverbios 7:17 y Cantar de los Cantares 1:13, 5: 1 y 5). Nos recuerda el ministerio que el hombre-Dios, el Dios-hombre, vino a hacer: morir como sacrificio final por el pecado (Hebreos 10:10-18).

Isaías profetizó que las naciones gentiles traerán las riquezas del mundo a Israel durante el Reino mesiánico: Te cubrirán caravanas de camellos, Dromedarios de Madián y de Efa; Todos vienen de Sabá, Trayendo oro e incienso, Y proclamando las alabanzas de YHVH (Isaías 60:6). Cuando los magos vinieron a adorar al Niño rey en Belén trajeron regalos consigo. Pero, ¿qué regalo queda fuera de la Segunda Venida del Mesías que vemos en el pasaje de Isaías? ¡Mirra! No traen mirra porque habla de muerte. Cuando Cristo regrese, nada hablará de su muerte. El oro señalará Su realeza y el incienso señalará Su deidad. Pero no habrá mirra porque Él ya había muerto en una cruz por los pecados del mundo. Él vendrá como el León de la tribu de Judá, y el REY de reyes y SEÑOR de señores para gobernar y reinar para siempre (Apocalipsis 5:5 y 19:16). 160

Pero siendo advertidos en sueños que no volvieran a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino (Mate 2:12). Quizás esa misma noche, los magos fueron advertidos en sueños que no volvieran a ver a Herodes con la noticia de haber encontrado al Mesías. El uso de los sueños como medio de comunicación divina se ve en Génesis 28:12, 31:11; Números 16:6; Primera de Reyes 3:5 y Job 33:14-16; Mateo 1:20-23, 2:13, 19-20, 22. A ellos no les dijeron por qué; sin embargo, Herodes habría matado al niño si no le hubieran advertido que regresaran a su propia tierra por una ruta diferente. Ya en este pasaje vemos un motivo que ocurre a lo largo de los evangelios: la presencia del Mesías exige decisión y por lo tanto causa división entre quienes lo aceptan y quienes lo rechazan.161

El papel de los magos en el evangelio de Mateo ahora está completo y parten hacia casa. Pero su camino a casa, al igual que su llegada, está dirigido sobrenaturalmente por Dios.162 Por la mañana probablemente estuvieron de acuerdo en que, aunque sería un error ignorar la invitación de Herodes a regresar a Jerusalén, sería aún peor ignorar la advertencia de un ángel en un sueño. Entonces, empacaron sus tiendas y pertenencias, montaron en camellos y regresaron a su tierra por otro camino (Mateo 2:12). Se dirigieron al norte hacia la hija de Sión (Jeremías 6:2), se dirigieron al este a través de Mar Saba, luego al norte a Jericó y de regreso a Babilonia.163 Permanecerían completamente fuera de la vista y del dominio de Herodes.

Las Escrituras no registran nada más de estos agradecidos visitantes del este. Pero, por benditos que fueran, seguramente debieron haber dado testimonio de Cristo en su propio país. Debido a que eran astrólogos de reyes, las noticias de Yeshua probablemente se hicieron bien conocidas en las cortes de Oriente como lo serían un día en el palacio de César (Filipenses 1:13 y 4:22).

ADONAI, gracias por enviar a Tu Hijo para estar con nosotros y morir por nosotros; Yeshua, gracias por ser mi Salvador personal; Ruaj, abre mis ojos a la maravillosa verdad del evangelio. Que pueda ser asombrado diariamente por Tu gracia. Que pueda caminar en Tu poder. Que tenga valor y gozo para compartir la Buena Nueva de Emanuel, Dios con nosotros (Isaías 7:14).

PÁGINA SIGUIENTE: Herodes dio orden de matar a todos los niños de dos años y menores en Belén Aw

Volver al Esquema de contenido

Ntd1. Un astrólogo de aquellos días no era como un astrólogo de estos días

 

2024-10-29T12:43:24+00:000 Comments

Au – Jesús es dedicado en el Templo Lucas 2: 22-38

Jesús es dedicado en el Templo
Lucas 2: 22-38

Jesús es dedicado en el Templo ESCUDRIÑAR: ¿Qué revela la ceremonia del Templo sobre los padres de Jesús? En las profecías de Simeón, ¿qué predijo sobre el ministerio de Yeshua? ¿Cómo amenazó la espada de la profecía de Simeón la tranquilidad de María? ¿A quién le recuerda Ana? ¿Cómo complementa ella la profecía de Simeón? ¿Qué impacto tendrían estas sorprendentes profecías de Simeón y Ana en todos los que escuchaban ese día?

REFLEXIONAR: ¿Cómo ha traído Cristo luz a su vida? ¿Cómo sigue siendo Él la causa de la caída y el levantamiento de la gente en todo el mundo? ¿Sus padres lo dedicaron a usted al Señor? ¿Cómo es eso? Si usted no fue dedicado, ¿cómo se siente al respecto? ¿Cuándo Dios ha traído a un Simeón o a una Ana para confirmar algo en su vida?

Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la ley de Moisés, lo subieron a Jerusalén para presentarlo al Señor (Lucas 2:22). Ocho días después del nacimiento de Yeshua, José y Miriam presentaron a su hijo para el pacto de la circuncisión en Belén, lo que lo identificó como un hijo genuino del pacto NTD del SEÑOR y Abraham (Génesis 17:1-14). En aquel tiempo oficializaron Su nombre: Jesús, o YHVH salva. Luego, de acuerdo con la Ley (Torá) de Moisés, harían el viaje de ocho kilómetros hasta el Templo en Jerusalén. Allí, Miriam ofrecería un sacrificio para su propia limpieza ceremonial después del parto, luego presentaría su primogénito a ADONAI en reconocimiento de la propiedad de Dios.126 Esta sencilla ceremonia consistía, primero, en la presentación del niño a un sacerdote en reconocimiento de la propiedad del Señor.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Nb1-The-Nicanor-Gate.jpg

Cómo está escrito en la ley del Señor: Todo varón que abre matriz será llamado santo al Señor), y para llevar un sacrificio conforme a lo dicho en la ley del Señor: Un par de tórtolas, o dos palominos (Lucas 2:23-24). Entonces Miriam tuvo que ofrecer un sacrificio como lo exige la Ley (Torá). Habría ingresado al Templo por la Puerta Hermosa al Atrio de las Mujeres. Por fin, uno de los sacerdotes oficiantes se acercaría a María en la Puerta Nicanor y tomaba de sus manos la ofrenda que ella traía. Mientras un sacerdote sacrificaba las palomas que ella ofrecía en el altar de bronce, Miriam se quedó esperando mientras se quemaba incienso en el altar de oro dentro del Lugar Santo (vea el comentario sobre Éxodo, Fa – Construye un altar de madera de acacia recubierta de bronce), y vea el comentario sobre Éxodo FpEl Altar del Incienso en el Santuario: Cristo, Abogado Nuestro ante el Padre. Como María no estaba presentando una ofrenda que requiriera que ella pusiera sus manos sobre la ofrenda, ella no tuvo que entrar al Atrio de los Sacerdotes para poner sus manos sobre el sacrificio junto al altar de bronce. Habría una multitud de fieles detrás de ella en la gran plaza. Mientras estaba en lo alto de los quince escalones semicirculares de la majestuosa Puerta Nicanor, podía ver el Lugar Santo.127

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Nc2-The-Court-of-the-Women-600x328.png

El atrio de Mujeres no se limitaba sólo a las mujeres. Cualquier judío que estuviera ceremonialmente limpio podía entrar en esta zona: hombres, mujeres y niños. De hecho, este era probablemente el lugar de culto más común; las mujeres ocupaban, según la tradición judía, sólo una galería elevada a lo largo de tres lados del patio. Sin embargo, sólo a los hombres se les permitió pasar a través de la majestuosa Puerta Nicanor que conduce desde el atrio de las Mujeres al atrio de Israel. El atrio de Mujeres cubría un área de 70,87 por 70,87 metros, 5.023 metros cuadrados. Allí se realizaban los grandes actos de culto con motivo de las fiestas. Este lugar funcionó, en cierta medida, como la sinagoga del Templo en el patio abierto. Por tanto, las mujeres tenían libre acceso.128

La primera observancia era la purificación de la madre después del parto. Según la Torá, una madre debía someterse a un ritual de purificación cuarenta días después de dar a luz a un niño y ochenta días después de dar a luz a una niña. Dado que Miriam dio a luz a un niño, este evento tuvo lugar cuando Yeshua tenía 41 días. La Torá la consideraba impura, pero ser impura no significa que fuera pecadora. ¡No era pecado tener un bebé! El propósito de esta observancia era que su limpieza y purificación ceremonial restaurara la comunión con Dios. Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la ley de Moisés, lo subieron a Jerusalén para presentarlo al Señor (Lucas 2:22a).

Ella no podía permitirse un cordero, así que ofreció un par de tórtolas, o dos palominos (Lucas 2:24b), uno como holocausto y el otro como ofrenda de purificación (vea el comentario sobre Levítico Ai – El holocausto). Esto revela dos hechos importantes sobre ella. Primero, María trajo una ofrenda de purificación (vea el comentario sobre Levítico Al – La Ofrenda de Purificación). Ese ritual de expiación se siguió simplemente para que María quedara ritualmente limpia y se le permitiera el acceso al Templo y sus sacrificios, pero no para ser perdonada. No era necesario el perdón porque no había pecado.

En segundo lugar, también está claro que José y Miriam no eran los más pobres entre los pobres, pero tampoco eran una familia rica. En Levítico, aprendemos que las personas que no podían traer un toro o un cordero como sacrificio, traían un par de pichones. Si hubieran sido aún más pobres, podrían haber traído un puñado de grano untado con aceite. Las mujeres judías ortodoxas de hoy no pueden ofrecer un sacrificio, ya que no hay Templo, pero se sumergen en una mikve en observancia parcial del rito de purificación.129 Miriam no fue al Templo para ser adorada, sino que se sometió a una purificación ritual.

La Iglesia Católica Romana, sin embargo, considera a María como objeto de adoración. Ella es llamada: Madre de Dios, Reina de los Apóstoles, Reina del Cielo (vea el comentario sobre Jeremías Cd – Amasan y hacen tortas para la reina del cielo), Reina de los Ángeles, La Puerta del Paraíso, La Puerta del Cielo, Vida Nuestra, Madre de Gracia, Madre de Misericordia, y muchos otros títulos que se le atribuyen a sus sobrenaturales potestades. Todo lo cual es falso. El católico romano promedio actúa basándose en la creencia de que Miriam tiene los poderes de la deidad.

La doctrina de la “Inmaculada Concepción” enseña que María misma nació sin pecado original. El Papa Pío IX emitió el decreto original estableciendo esta doctrina el 8 de diciembre de 1954. Al lado de la doctrina de que Miriam nació sin pecado, se desarrolló la doctrina de que ella no cometió pecado en ningún momento de su vida. Luego, cuando un eslabón se acercó a otro, le dieron el atributo de impecabilidad, lo que significa que ella ¡No podía pecar, que su naturaleza era tal que le era imposible pecar ! Todo esto fue una consecuencia natural de su adoración a María, un paso más en su deificación. ¡Su Mariolatría lo exigía! Sintieron que, si iban a darle la adoración debida al Señor, ella debía estar sin pecado. Esta doctrina no se hizo oficial hasta 1854, más de dieciocho siglos después del nacimiento de Cristo de la virgen Miriam, por lo que es una de las doctrinas posteriores de la Iglesia Católica Romana.130

Isaías había profetizado: Pero saldrá una vara del tronco de Isaí, Y un vástago retoñará de sus raíces. Y sobre Él reposará el Espíritu de YHVH: Espíritu de sabiduría y de inteligencia, Espíritu de consejo y de poder, Espíritu de conocimiento y de temor de YHVH (Isaías 11:1-2). Eso significaba que el retoño, o el Mesías, aparecería sólo cuando la casa de David hubiera sido reducida a donde estaba, no en los días de David, sino en los días de su padre Isaí. Por eso Isaías menciona a Isaí en lugar de a David. Él describe la gran casa de David como un árbol poderoso que se había reducido a un simple tronco. Pero, aunque parecía no ser más que un tronco muerto, de repente un brote comenzará a crecer y producir vida. El punto que el Espíritu Santo señaló a través de Isaías fue que cuando la casa de David hubiera sido reducida a la pobreza nuevamente, a lo que había sido en los días de Isaí, entonces aparecería el Mesías. Por la situación económica de José y María quedó claro que Jesús vino cuando la casa de David había sido reducida una vez más a la pobreza.131

Se hicieron dos ofrendas para la purificación de Miriam. Como recordatorio perpetuo de que toda la humanidad nace en pecado, tal como confesó David (Salmo 51:5), una madre era considerada ceremonialmente contaminada por el nacimiento de un hijo, por lo que primero se hacía una ofrenda por el pecado. En segundo lugar, se hacía un holocausto para restaurar la comunión con el SEÑOR. El pago de las dos palomas se depositaba en la tercera de las trece urnas con forma de trompeta que había en el atril de las Mujeres. Los hijos de Anás, el sumo sacerdote, suministraban los sacrificios después de realizar el pago. Entonces los saduceos dispusieron a las mujeres que se habían presentado en el lugar designado junto a la puerta de Nicanor. Allí estarían más cerca del atrio de Israel, de modo que cuando se quemaba incienso en el altar dorado en el Lugar Santo podían ver la nube blanca de humo que se elevaba simbolizando sus oraciones. Mientras María adoraba allí en el Templo En Jerusalén, su corazón agradecido rebosaba de alabanza a Dios. Ella fue bendecida más allá de lo imaginable. Después de la purificación cuando se completó la ceremonia y se le quitó toda mancha, entonces ella podría presentar a su hijo a ADONAI para la redención.

La segunda observancia que debía realizarse era la presentación y redención del primogénito al SEÑOR (vea el comentario sobre Éxodo Cd El Principio del Primogénito). María mezcló oración y acción de gracias mientras estuvo allí. Entonces el sacerdote vendría a ella y, rociándola con la sangre del sacrificio, la declararía limpia. Su primogénito entonces sería redimido de mano del sacerdote, con cinco siclos de plata (Números 18:16).132

Como está escrito en la ley del Señor: Todo varón que abre matriz será llamado santo al Señor (lucas 2:23), vea Éxodo 13:2. Pero, después de entregar su hijo primogénito al Señor, la única manera en que una familia judía podía recuperarlo era mediante la redención (vea el comentario sobre Éxodo Bz – Redención). La ceremonia de redención de cada varón primogénito les recordaría su redención de la esclavitud de Egipto por la sangre del cordero en el marco de la puerta de cada familia. Entonces, en obediencia, José y María llevaron a Jesús recién nacido al templo y fueron a buscar un sacerdote para su presentación formal (Lucas 2:22b). Dos breves oraciones acompañaron esto. La primera fue por la redención que Dios ordenó a través de Su profeta Moisés: como está escrito en la ley del Señor: Todo varón que abre matriz será llamado santo al Señor (Lucas 2:23) vea también Éxodo 13:12, y la segunda oración fue por el pago de la redención precio de cinco siclos del santuario. Después de esas dos oraciones, su hijo realmente había sido entregado a Ha’Shem en reconocimiento de Su propiedad, y luego comprado nuevamente.

Jesús el Mesías es el mismo, ayer, y hoy, y por los siglos. (Hebreos 13:8). El primogénito de cada vientre entre los israelitas todavía pertenece a ADONAI. No hay templo en Jerusalén y no se pagan cinco siclos, pero el principio sigue siendo el mismo. Hoy en día, los judíos todavía apartan a sus primogénitos varones para YHVH. El dinero todavía se da según una escala móvil. Los ricos pagan más y los pobres pagan menos. Pero continúan redimiendo a sus hijos primogénitos. Como creyentes, es importante recordar que el Señor Todopoderoso nos ha comprado, no con cinco siclos, sino con la preciosa sangre de Su Hijo.

Y he aquí había en Jerusalén un hombre cuyo nombre era Simeón. Y este hombre justo y devoto esperaba la liberación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él (Lucas 2:25). Mientras María descendía los quince escalones semicirculares desde la Puerta de Nicanor, una repentina luz celestial de gozo llenó el corazón de Simón, un hombre justo y devoto que había envejecido esperando de Dios, la liberación a Israel (Lucas 2:25a). Él era miembro del remanente creyente, los justos del TaNaJ, en ese momento. El consuelo (o liberación) al que alude Lucas aquí es el tema principal de los capítulos 40 al 66 de Isaías (vea el comentario sobre Isaías Hc – Consuelo, consuelo pueblo Mío, dice tu Dios). Ese consuelo sólo podría venir a través del Mesías.

Simeón era un estudiante cuidadoso de las Escrituras y le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes que viera al Ungido del Señor (Lucas 2:26). Y por el Espíritu entró en el templo; y cuando los padres trajeron adentro al niño Jesús, para hacer con Él conforme al rito de la ley (Lucas 2:27). El Señor le dio a Simeón los ojos para ver, o la capacidad de reconocer al Mesías con una simple mirada.133 Simeón reconoció a ese niño de cuarenta y un días como el consuelo de Israel. Sus ojos habían visto al Mesías.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Au-Simeon.jpeg

Inmediatamente, Simeón también él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios (Lucas 2:28): Como Zacarías e Isabel antes que él, Simón fue movido por el Espíritu a declarar: Ahora, Soberano, despides a tu siervo en paz, Conforme a tu palabra; Porque mis ojos vieron tu salvación (Lucas 2:29-30), vea Isaías 40:5. Simeón hablaba hebreo, la palabra hebrea para salvación es Yeshuah; y la palabra hebrea para Jesús es “casi la misma”, Yeshua. Ambos provienen de la misma raíz hebrea yasha, que significa salvar. La única diferencia es la letra “h” final, que no dice nada. Por lo tanto, en hebreo la palabra salvación y la palabra Jesús suenan igual. De una manera real, lo que dijo fue que no sólo mis ojos han visto Tu salvación, sino que mis ojos han visto Tu Yeshua.134  Vea Ntd1.

Entonces Simón profetizó acerca de dos grupos que se beneficiarían de la venida del Mesías, La cual preparaste en presencia de todos los pueblos (Lucas 2:31; Isaías 52:10). Simeón vio los mismos dos grupos que había visto Zacarías, el padre de Juan el Bautista.

El primer grupo son los gentiles, porque Luz para revelación de los gentiles Y gloria de tu pueblo Israel (Lucas 2:32) vea Isaías 42:6, 49:6 y 51:4. Zacarías declaró en Lucas 1:79: Para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte, Para guiar nuestros pies hacia el Camino de paz. Eran los gentiles (goyim) quienes vivían en tinieblas y en sombra de muerte. Isaías ya había profetizado que el Mesías sería luz para los gentiles (vea el comentario sobre Isaías Hp Aquí está mi siervo, a quien sostengo).

Y el segundo grupo que se beneficiaría de Su venida sería el del pueblo judío mismo, la gloria de tu pueblo Israel (Lucas 2:32). Esta es el cuarto de cuatro canticos registrados en Lucas, primero por María en 1:46-66, segundo por Zacarias 1:68-79, luego en tercer lugar por un coro de ángeles en 2:14, y finalmente aquí por Simeón en Lucas 2:29-32.

Y su padre y su madre estaban maravillados de las cosas que se decían acerca de Él (Lucas 2:33). Al decir su padre y su madre se describe la forma más natural de mostrar la relación de José y María con Jesús. Era como si sus pensamientos silenciosos hubieran sido una pregunta no formulada, a la que Simeón dio respuesta. Por místico que pareciera, tanto José como María sabían que sus palabras eran proféticas.135 El cántico de Simeón era una ilusión para Isaías 42:6 y 49:6, lo que significa que el Siervo Sufriente sería una luz para revelación a los gentiles. Sin embargo, aparte de la Gran Comisión, generalmente no vemos un ministerio para los goyim (gentiles) en los evangelios. Esta profecía se cumpliría en el libro de Hechos (vea Hechos 10:23b-48 y 13:47-49).

Era como si toda la historia del Mesías sobre la tierra estuviera pasando en rápida sucesión justo antes los ojos de Simeón. Después de pronunciar una bendición sobre José y Miriam, se dirigió directamente a Miriam y profetizó algo que ella probablemente no entendió del todo hasta muchos años después. Él dijo, escuche atentamente: He aquí, Éste está puesto para caída y levantamiento de muchos en Israel, y para señal que es contradicha (Lucas 2:34b). Cuán precisa se cumpliría esa profecía años después. El SEÑOR y su ministerio se convertirían en piedra de tropiezo y roca de caída para ambas casas de Israel (Isaías 8:14b). La Primera Venida de Jesús causará división entre los judíos del mundo. Habrá quienes se levantarán por causa de Él, o quienes creerán, y quienes caerán por su falta de fe. Simeón profetizó que Yeshua sería para señal que es contradicha y a favor de la nación de Israel que ha sido fiel hasta el día de hoy (Lucas 2:34b; Isaías 8:14). Una vez más, este concepto comienza en Lucas y se completa en Hechos. Hay una división constante en Israel (Hechos 14:1-2 y 28:23-24).

Jesús nunca le dio a Su madre un solo momento de preocupación por la rebelión, las malas decisiones o el alejamiento de Dios. Pero eso no le evitó preocuparse o perder el sueño por Él. En el templo, cuando sólo tenía cuarenta y un días, el anciano Simeón estableció un tono siniestro de lo que vendría cuando profetizó a Miriam: a tu misma alma también traspasará una espada), para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones (Lucas 2:35). Estas palabras generalmente recuerdan la angustia que vio ante el rechazo de su hijo por parte de los líderes judíos. Pero, el momento en que la espada la perforaría más profundamente sería su alma cuando lo viera crucificado. Pero sus palabras también captaron el camino lleno de baches que llevaba desde el establo hasta la cruz. Esos raros relatos de conversaciones entre Yeshua y Su madre (presumiblemente porque María contó su historia a los otros escritores de los evangelios) están cargados de amor, pero plagados de dolor. Los comentarios de Jesús siempre captaron su madre con la guardia baja y la dejó reflexionando sobre Sus palabras, tratando de descubrir lo que quería decir y analizar las implicaciones. Los intercambios entre Yeshua y Su madre son memorables y registran los pasos del viaje de María de madre a discípula.136

Entonces Simeón también profetizó: que sean revelados los pensamientos de muchos corazones (Lucas 2:35a). De hecho, los pensamientos de muchos corazones fueron y son revelados a través de la persona de Jesús de Nazaret. como el Él mismo dijo: No penséis que vine a traer paz a la tierra. No vine a traer paz, sino espada. Porque vine para poner en disensión al hombre contra su padre, y a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra, y los enemigos del hombre serán los de su casa (Mateo 10:34-36). Le hace elegir el lado, no puede quedarse indeciso con Él. Como resultado, de esa manera Simeón dijo que los pensamientos de muchos corazones serían revelados.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Au-The-Prophetess-Anna-232x300.jpeg

Arte de Sarah Beth Baca: vea más información en Enlaces y Recursos.

Estaba también allí cierta profetisa llamada Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Ésta, de edad muy avanzada, había vivido con su marido siete años desde su virginidad (Lucas 2:36). En ese mismo momento se les acercó una profetisa llamada Ana, la cual hablaba la palabra del SEÑOR. Para una mujer judía la visita el atrio de las Mujeres fue un punto culminante. No podía acercarse más, a menos que ella presentara una ofrenda que requiriera que le pusiera sus manos sobre la ofrenda y fuera al sacrificio ante el altar de bronce. Es posible que ella le haya enseñado el TaNaJ a otras mujeres, o que simplemente haya tenido un ministerio privado allí, en el complejo del Templo, ofreciendo palabras de aliento e instrucción de las Escrituras hebreas a otras mujeres que acudían a adorar. Nada sugiere que ella fuera una fuente de revelación, o que alguna revelación especial le llegara directamente. Incluso su comprensión de que Jesús era el Mesías parecía provenir de la revelación dada a Simeón y posteriormente escuchada por ella. Sin embargo, ella es llamada profetisa, porque tenía la costumbre de declarar la verdad de la Palabra de Dios a los demás. Ese don de proclamar la verdad de Dios finalmente jugó un papel importante en el ministerio por el que todavía se la recuerda.137

Sólo cinco mujeres fueron alguna vez mencionadas como profetisas.

Primero, estaba Miriam, la hermana de Moisés (Éxodo 15:20). Ella dirigió a las mujeres de Israel en un salmo de alabanza a Dios por tapar con el mar al Faraón y su ejército (vea el comentario sobre Éxodo Cl – La Canción de Miriam). El sencillo salmo de una estrofa que cantó Miriam fue la sustancia de su única profecía registrada (Éxodo 15:21).

La segunda profetisa en el TaNaJ fue Débora, la esposa de Lapidot. (Jueces 4:4). De todos los jueces que dirigieron al pueblo judío antes de que se estableciera la monarquía de Israel, ella era la única mujer. De hecho, ella es la única mujer en toda la Biblia que alguna vez tuvo ese tipo de liderazgo y fue bendecida por ello. ADONAI pareció levantarla como reprensión a los hombres de su generación que estaban paralizados por el miedo. Ella no usurpó su poder, sino que gobernó en un papel maternal, mientras hombres como Barak eran educados para asumir sus propios roles de liderazgo. Ella recibió instrucciones del SEÑOR (Jueces 4:6), por lo que parece que recibió revelación de Dios, al menos esa vez.

En tercer lugar, hubo una profetisa. llamada Hulda (Segunda de Reyes 22:14-20). Ella recibió una palabra de ADONAI para el sacerdote Hilcías y otros. No se sabe nada más sobre ella. Se la menciona sólo en Jueces y en un pasaje paralelo en Segunda de Crónicas 34:22-28.

Sólo otras dos mujeres son llamadas profetisas en el TaNaJ. Una falsa profetisa llamado Noadías (Nehemías 6:14), y la esposa de Isaías (Isaías 8:3), quien fue llamada profetisa sólo porque su esposo era profeta. Ninguna de estas mujeres tuvo un ministerio profético continuo como Elías, Isaías o cualquiera de los otros profetas. No hay nada en la Biblia que indique que alguna de estas mujeres alguna vez haya desempeñado un oficio profético.138

Ana era hija de Fanuel del que no se sabe nada más, ella era de la tribu de Aser. Esta es una de las supuestas tribus “perdidas” de Israel. Pero obviamente ella no estaba perdida, estaba allí mismo en Israel. La verdad es que nunca se perdieron. Sin duda, una pequeña porción de las diez tribus del norte probablemente se fue a tierras desconocidas, pero la Biblia sí da cuenta de la gran mayoría, que pasó por un proceso de selección mediante el cual los fieles fueron absorbidos nuevamente por Judá. Después de que el Reino de Israel, en el norte, se separó del Reino de Judá, en el sur, los libros de Reyes y Crónicas hablan repetidamente de que muchos miembros de las diez tribus del norte desertaron hacia el sur mucho antes del asalto asirio a Samaria en el 722 aC. Muchos todavía eran leales a Jerusalén como centro de adoración y peregrinación, en lugar del templo rival establecido en el monte Gerizim. Otros creían que el verdadero sucesor del rey David estaba en Judá, mientras los reyes de Israel caían en la apostasía. Estas deserciones aumentaron cada vez que estallaba la guerra civil entre los reinos divididos. Por ejemplo, 2 Crónicas 15:9b dice: muchos israelitas se habían pasado a él al ver que YHVH su Dios estaba con él [el rey Asa de Judá]; (vea también 2 Crónicas 11:13-17 y 19:4). Además, cuando los judíos regresaron del cautiverio babilónico, no sólo procedían de las dos tribus de Judá y Benjamín, sino que procedían de las doce tribus. Aser supuestamente era una de esas diez tribus “perdidas” y, sin embargo, Ana era una representante que vivía en Sión.

Y era viuda de hacía ochenta y cuatro años, y no se alejaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones (Lucas 2:37). En el momento del nacimiento de Jesús, Ana era muy anciana. El texto griego no es claro acerca de su edad exacta. Literalmente se lee: esta mujer era viuda de unos ochenta y cuatro años. Podría significar que fue viuda durante 84 años, pero lo más probable es que la Biblia diga que era una viuda de 84 años. Evidentemente había vivido con su marido sólo siete años hasta que enviudó (Lucas 2:36b). Como Simeón, ella también reconoció al Mesías cuando vio al niño de María. Normalmente, ella nunca salía del Templo, sino que permanecía adorando día y noche, ayunando y orando (Lucas 2:37b). ¿Por qué estaría orando ella? Sin duda, la misma cosa por la que Simeón había estado orando, la redención de Israel y Jerusalén a través de la venida del Mesías. Pero, al acercarse a ellos en ese mismo momento, se dio cuenta de que aquello por lo que había estado orando y ayunando estaba allí, frente a ella, envuelto en los brazos de Simeón.

Inmediatamente, también Ana, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios, y hablaba acerca de Él a todos los que esperaban la liberación de Jerusalén (Lucas 2:38) vea Isaías 52:9. El tiempo verbal imperfecto significa acción continua. Literalmente significaba que ella hablaba continuamente de Él a todos, tenía buenas noticias y no podía guardárselas. Este se convirtió en su único mensaje por el resto de su vida.139 Ella finalmente pudo abandonar el recinto del Templo. Después de eso, ella salió y le dijo al remanente creyente, o aquellos que esperaban con ansias y creían en ello, que la redención venidera de Israel y Jerusalén estaba cerca. El Mesías había nacido y ella lo había visto.140

Las únicas personas en Israel que reconocieron a Jesús en Su nacimiento fueron gente humilde y común. Los magos (vea AvLa visita de los magos), por supuesto, eran extranjeros y gentiles, y eran hombres ricos, poderosos e influyentes en su propia cultura. Pero los únicos israelitas que entendieron que Yeshua era el Mesías en Su nacimiento fueron José y Miriam, los pastores, Simeón y Ana. Para el mundo, todos ellos eran básicamente unos don nadie. Todos lo reconocieron, sin embargo, fue porque los ángeles o alguna revelación especial les dijeron quién era. Inspirado por el Espíritu Santo, Lucas registra todos sus relatos sucesivamente, como si estuviera llamando a varios testigos, uno a la vez, para probar su caso.141

Las personas que encontramos en esta parte de Lucas, son modelos de fidelidad judía. Eran el remanente creyente de Israel esperando a su Mesías. Zacarías e Isabel eran de la tribu de Leví, justos y devotos, que esperaban ansiosamente la salvación de Israel. Simeón sabía que no moriría hasta haber visto al Mesías de ADONAI con sus propios ojos. Ana era un modelo de piedad judía, una viuda que se dedicaba por completo al culto, el ayuno y la oración. El propósito de Lucas es presentarnos al remanente fiel del pueblo de Dios, esperando expectantes el cumplimiento de las promesas que ADONAI les ha hecho.142

Ntd1: La palabra Yeshua (significa el salvará), H3442 

yeshû‛âh (significa salvación), H3444 

yasha (significa  salvar); H3467/68  

PÁGINA SIGUIENTE: La visita de los Magos Av

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-29T12:48:10+00:000 Comments

At – En el octavo día, cuando llegó el momento de circuncidarlo, fue llamado Yeshua Lucas 2: 21

En el octavo día,
cuando llegó el momento de circuncidarlo,
fue llamado Yeshua
Lucas 2: 21

En el octavo día, cuando llegó el momento de circuncidarlo, fue llamado Yeshua ESCUDRIÑAR: ¿Cómo obtuvo Jesús Su nombre? ¿Es este Su único nombre? ¿Qué otros nombres tiene Él? ¿Por qué tiene tantos nombres? ¿Bajo qué pactos se estipulaba la circuncisión? ¿Cuál fue el significado de cada uno? ¿La fe de quién revela la circuncisión? ¿Por qué la circuncisión es incompleta?

REFLEXIONAR: ¿Cuál es la diferencia entre la circuncisión de la carne y la circuncisión del corazón? ¿Ha sido circuncidado su corazón? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Si su respuesta fue no: ¿por qué no?

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Gn-Conflict-at-the-Feast-of-Booths.jpeg

Y cuando se cumplieron ocho días para circuncidarlo, entonces fue llamado su nombre JESÚS; el cual le puso el ángel antes de que ella quedara encinta (Lucas 2:21). Sus padres llevaron al niño a la sinagoga de Belén. El último día de Sucot es un día festivo adicional que la Torá llama “El octavo día” (haga clic el enlace vea Gp – En el último y más grande día de la fiesta). Si Yeshua nació el primer día de la fiesta de Sucot, ellos deben haber sido ser circuncidado en el día llamado “El Octavo Día”, cumpliendo así literalmente la Escritura que dice: En el octavo día será circuncidada la carne de su prepucio. Vea Gn Conflicto en la Fiesta de las Cabañas y también vea el comentario a Levítico Bt Mujeres después del parto.

En circunstancias normales, los padres generalmente ponían el nombre a sus hijos, pero tanto a María como a José, en ocasiones separadas, los ángeles les dijeron que llamaran a su hijo Jesús, que significa salvación. o salvador. Ellos eran miembros del remanente creyente en Israel en ese momento y como tales, siguieron la Torá de Moisés (Génesis 17:12). En el mundo judío, tanto entonces como hoy, el niño recibe su nombre el día él está circuncidado. Así que oficialmente ellos no lo llamaron Yeshua el día que nació, sino esperaron hasta el octavo día. En ese momento, fue nombrado oficialmente Yeshua en obediencia a lo que el ángel les había dicho.

El antiguo profeta Isaías había profetizado que el nombre del Hijo de Dios sería Emanuel que significa Dios con nosotros (Isaías 8:10b), vea el comentario sobre Isaías Bw La Señal de Emanuel). También dijo que el Mesías sería llamado Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno y Príncipe de Paz (Isaías 9:6b). Pero el único nombre que abarca todos estos nombres es Yeshua, la forma hebrea de la palabra griega Jesús. Además, Cristo, que significa Ungido, es la versión griega del Mesías hebreo. En Su ministerio público, el Salvador fue referido apropiadamente como Yeshua Hamashiaj.

La circuncisión o Brit milá, estaba prescrita bajo dos pactos. En primer lugar, era obligatorio bajo el pacto de Dios con Abraham (vea el comentario sobre Génesis En Para las generaciones venideras, todo varón de ocho días debe ser circuncidado), y en segundo lugar, bajo el pacto de ADONAI con Moisés (Levítico 12:3). Pero el significado de la circuncisión era diferente según cada pacto. La circuncisión bajo el Pacto Abrahámico era una señal de judaísmo, mientras que la circuncisión bajo el Pacto Mosaico era una señal de sumisión a la Torá, específicamente a los primeros cinco libros del TaNaJ. Cuando Jesús nació, ambos pactos estaban en vigor, por lo que Yeshua estuvo firme sobre la base de ambos pactos.

Bajo el Pacto Abrahámico, la circuncisión era obligatoria sólo para los judíos, pero bajo el Pacto Mosaico era obligatoria tanto para los judíos como para los gentiles (vea el comentario sobre Éxodo Az Seguramente tú eres para mí un esposo de sangre). Desde la muerte de Cristo, el Pacto Mosaico ya no está en vigor. Por lo tanto, ya no hay base alguna para la circuncisión ni para los judíos ni para los gentiles. Pero, debido a que el Pacto Abrahámico es un pacto eterno, todavía es obligatorio para los judíos circuncidar a sus hijos en el octavo día como señal de su judaísmo. Algunos creen que esto viola lo que el apóstol Pablo (rabino Saulo) enseñó en Gálatas 6:12-16. Sin embargo, eso no es cierto. Pablo estaba argumentando en contra de la circuncisión de los gentiles basándose en el Pacto Mosaico. Pero, dado que el Pacto Mosaico ha quedado inoperante, no hay base para la circuncisión según la Torá. Entonces, está claro que, en Gálatas, Pablo no estaba tratando con la circuncisión de los judíos sobre la base del Pacto Abrahámico, sino con la circuncisión de los gentiles sobre la base del Pacto Mosaico.

Además, la circuncisión muestra la fe de los padres y no la del niño. Con sólo ocho días de edad, el bebé no puede comprender el concepto de fe. Y es más, si se le diera la opción, probablemente la rechazaría. Por eso el bautismo no es la consumación de la circuncisión. El bautismo muestra la fe del que está siendo bautizado, mientras que la circuncisión muestra la fe y la obediencia de los padres del bebé que está siendo circuncidado. La antítesis de la circuncisión de la carne en la Biblia nunca se dice que sea el bautismo, sino que es la circuncisión del corazón (Deuteronomio 10:16, 30:6; Jeremías 4:4; Romanos 2:28-29).125

PÁGINA SIGUIENTE: Jesús es dedicado en el Templo Au

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-27T20:31:14+00:000 Comments

As – La infancia y niñez de Jesús Lucas 2:21-40 y Mateo 2:1-23

La infancia y niñez de Jesús
Lucas 2:21-40 y Mateo 2:1-23

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-As-The-Infancy-and-Childhood-of-Jesus.jpeg

Aunque la tradición y el arte cristianos han representado con frecuencia tanto a los pastores como a los magos visitando al recién nacido Yeshua simultáneamente, nunca se asocian ni se mencionan al mismo tiempo dentro de los evangelios. Lucas no muestra ningún indicio de saber acerca de los reyes magos, y Mateo nunca menciona a los pastores. Cuando los magos vienen a visitar a Jesús en una casa vieron al niño con su madre Miriam (Mateo 2:11a). Sólo Mateo describe el escape de José y María a Egipto para evitar el asesinato de su hijo a manos de Herodes el Paranoico (Mateo 2:13-18), y luego su regreso a Nazaret, donde Jesús pasó su infancia (Mateo 2:19-23). Los pastores adoraron al Mesías en un pesebre (Lucas 2:16); pero, los magos adoraron a Cristo en una casa (Mateo 2:11). En consecuencia, los relatos de los pastores y los magos están separadas por al menos dos años.

Excepto por la huida a Egipto, es importante señalar que los evangelios no contienen ningún registro sobre Cristo cuando era niño. Para Marcos y Juan, lo que constituye el evangelio es el ministerio público adulto del Mesías, que termina en Su muerte y resurrección. En ninguna parte de los evangelios el Jesús adulto se refiere directamente a su propia infancia en sus enseñanzas. Mateo y Lucas, sin embargo, contienen historias sobre la vida de Yeshua, su nacimiento e infancia.

Sin embargo, los cuatro evangelios contrastan marcadamente con los que nos llegan desde mediados del siglo II en adelante: las historias apócrifas sobre los llamados “años perdidos” de Jesús antes de Su bautismo.124 Por ejemplo, el falso evangelio de Tomás fue descubierto en 1945. Este era parte del género popular en ese momento, escrito para satisfacer el hambre entre los primeros creyentes de historias más milagrosas y anecdóticas sobre la infancia de Cristo. En este falso evangelio, Yeshua supuestamente da vida a pájaros hechos de arcilla, maldice a un niño que se convierte en cadáver y maldice a otro niño que cae muerto y cuyos padres quedan ciegos.

Como creyentes debemos abstenernos de este tipo de búsqueda desesperada. Dios no nos ha dejado huérfanos. Él nos ha dado todo lo que necesitamos para vivir victoriosamente hoy. Como dijo el apóstol Pablo: Porque aún ahora vemos mediante espejo, veladamente; pero entonces, cara a cara; ahora conozco en parte, pero entonces conoceré plenamente, conforme fui conocido (Primera Corintios 13:12). Ahora sólo vemos un pobre reflejo como en un espejo. Una vez que estemos en el cielo, veremos al Señor cara a cara y comprenderemos más de esta vida que en este momento. Ahora lo sabemos en parte; pero entonces conoceré plenamente. ADONAI no nos está ocultando nada lo que no hacemos. Lo que ahora sabemos, nos será revelado en el momento adecuado. Él nos ha provisto plena y completamente.

PÁGINA SIGUIENTE: En el octavo día, cuando llegó el momento de circuncidarlo, fue llamado Yeshua At

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-26T23:24:15+00:000 Comments

Ar – Los pastores y los ángeles Lucas 2: 8-20

Los pastores y los ángeles
Lucas 2: 8-20

Los pastores y los ángeles ESCUDRIÑAR: ¿Cómo se compara la experiencia de los pastores con el ángel de ADONAI con la de Zacarías en Lucas 1:11-20? ¿Y la de María (Miriam) en Lucas 1:26-28? De todo el pueblo que pudo haber visitado el ángel de ADONAI, ¿por qué Dios lo envió a los pastores? ¿Cómo respondió María a todo esto?

REFLEXIONAR: El SEÑOR se apareció a Zacarías, Miriam y los pastores cuando ellos simplemente estaban siendo ellos mismos y haciendo su trabajo. ¿Qué implica eso acerca de lo que significa ser espiritual? ¿Cómo le ha hablado Dios en el fluir ordinario de la vida? Los pastores no fueron aceptados por la élite religiosa de su época. ¿Qué ha hecho para incluir a personas que hoy en día podrían ser percibidas como marginadas sociales?

Los pastores eran los marginados sociales de su época, un grupo necesario pero condenado al ostracismo sin el cual el Templo no podría funcionar. Mientras cuidaban de los animales necesarios para los sacrificios rituales, los judíos concienzudos –siempre preocupados por la pureza– despreciaban a los pastores por considerarlos demasiado impuros para estar entre otros adoradores. No había nada que idealizar acerca de ellos. Generalmente, eran deshonestos e impuros según los estándares de los fariseos porque no podían observar las Leyes Orales sobre el ceremonial lavado de manos antes de comer (vea el enlace, haga clic en Fs ¿Por qué tus discípulos rompen la tradición de los mayores?). Ellos fueron considerados impuros. Imagine la recepción que recibiría un sucio trabajador migrante en la puerta de un sofisticado club de campo, y se dará cuenta de cuál era el lugar que ocupaba el pastor en la sociedad judía.116 Ellos eran exactamente el tipo de marginados y pecadores que el Mesías vino a salvar.

Y había pastores en aquella región posando a campo abierto, guardando por turnos la vigilia de la noche sobre sus rebaños (Lucas 2:8). Ellos eran pastores judíos viviendo en los campos cercanos. Los pastores solían estar en el campo con sus rebaños. Muchos creyentes mesiánicos celebran el nacimiento del Mesías en Sucot cuando tabernaculizó entre nosotros (Juan 1:14). Para una explicación de este punto de vista, vea Gn Conflicto en la fiesta de las cabañas.

Ellos vigilaban sus rebaños por la noche. Abajo, en el valle, las ovejas estaban acurrucadas para protegerse del frío. Lo más probable es que los pastores intentaran mantenerse despiertos mientras cuidaban a sus ovejas. Los rebaños vagaban de día por las praderas de Judea. Cerca de Belén, en el camino a Jerusalén, había una torre conocida como Migdal Eder, o atalaya del rebaño. Era la estación donde los pastores vigilaban los rebaños destinados a los sacrificios en el Templo.117 Parece profundamente significativo que aquellos pastores, que escucharon las Buenas Nuevas del nacimiento del Salvador, quienes primero escucharon las alabanzas de los ángeles, estuvieran observando los rebaños destinados a ser ofrecidos como sacrificios que representaban el sacrificio de Yeshua Hamashiaj (el Mesías) en la cruz.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Ar-The-Shepherds-and-the-Angels.jpeg

Algunos probablemente dormitaban, otros miraban, cuando el cielo nocturno se partió inesperadamente. Y un ángel del Señor se presentó ante ellos, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor, y tuvieron gran temor (Lucas 2:9). El cielo y la tierra parecieron fusionarse cuando de repente se les apareció un ángel de Dios… la manifestación visible de Su presencia, la gloria Shekhinah. Era más brillante que el día, más como mirar el sol del mediodía, y los pastores dormidos se despertaron y, con miedo, escondieron los ojos entre los pliegues de sus túnicas porque tuvieron gran temor. Sintiendo esto, es posible que las ovejas hayan comenzado a correr en círculos porque ellas también habrían tenido miedo.

Este fue el anuncio del nacimiento del Rey judío a los pastores judíos. Por primera vez desde los días de Ezequiel (Ezequiel 10:3-5, 18-19, 23), se vio la gloria Shekinah. Por más de quinientos años la nación de Israel había estado sin esa señal visible de la presencia de Dios entre Su pueblo. Y ahora la gloria Shekinah, que Israel había esperado, fue revelada a los pastores en el campo, no a los sacerdotes en el templo. De hecho, Así, los postreros serán primeros, y los primeros, postreros (Mateo 20:16).

Pero el ángel les dijo: ¡No temáis! pues he aquí os doy buenas nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo (Lucas 2:10). El ángel trataba de calmar sus nervios. A lo largo de Lucas, el gozo se asocia a menudo con la salvación. Os doy buenas nuevas. Esto haría que cualquier judío abriera los ojos y los elevara al cielo. Habían temido la justicia y la venganza de Ha’Shem durante siglos. Ellos habían adorado cuidadosamente, con respeto por los diferentes rituales, por temor a que Él estuviera disgustado con ellos. Y ahora – ¿Buenas nuevas?

Levantaron la vista esperanzados y el ángel volvió a hablar. Su voz pareció llenar todo el valle. ¡Hoy os nació en la ciudad de David un Salvador, que es el Mesías, el Señor! (Lucas 2:11). El Nuevo Pacto griego usa sotér para Salvador, correspondiente a la palabra hebrea moshia (salvador), que es otra forma de la palabra hoshia (el salvo) y está relacionada con el propio nombre de Yeshua (Mateo 1:21). El Nuevo Pacto usa sotér 24 veces y el verbo relacionado sozo, salvar, 44 veces. Pero su uso se basa en los cimientos ya establecidos en el TaNaJ. Por lo tanto, cuando surge la pregunta de si alguien es salvo, tiene sus raíces en el TaNaJ así como en el Brit Hadashah (vea Bv Jesús le enseña a Nicodemo).118

Él es el Mesías, el Señor (Lucas 2:11b). El papel de Jesús como Salvador está calificado por el título Mesías y Señor. Este versículo nos da un breve resumen del mensaje del Evangelio y proporciona la razón de la declaración que se encuentra en Lucas 2:11a. Ha nacido el tan esperado Mesias. Este Salvador es también el Señor. Aunque la realización de la autoridad de los títulos Mesías y Señor tendría que esperar hasta la resurrección, en realidad Él ya era Mesías y Señor. Como dijo Pedro: Sepa pues con certidumbre toda la casa de Israel, que a este Jesús, a quien vosotros crucificasteis, Dios lo hizo Señor y Mesías (Hechos 2:36).

Cuando Pedro predicó en la Fiesta de Shavuot, confirmó que esta profecía se había cumplido (Hechos 2:36 y 10:36). El mensaje fue sencillo y directo: no temáis, ha nacido un Salvador y Él es el Mesías. ¡Estas fueron Buenas Noticias! Era mejor que una buena noticia. Era la noticia tan esperada. Era lo que Dios había prometido hace mucho tiempo. Era la llegada de Aquel que salvaría al pueblo del mundo.

Y esto os será la señal: Hallaréis a un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre (Lucas 2:12). Se les dieron dos señales. La primera señal fue que los pastores encontrarían un bebé envuelto en paños (TLV en inglés), y la segunda señal sería que el bebé estaría acostado en un pesebre. Una vez más, el doctor Lucas destaca la humanidad de Cristo. Vino a este mundo como un ser humano. Él se conmueve con sentimiento de nuestra fragilidad. Él sabe de nosotros. Nos comprende porque el Salvador vino a este mundo como ser humano. Esto también significa que podemos saber algo acerca de Dios, porque Él tomó sobre Sí nuestra humanidad. Ese debería ser un pensamiento reconfortante para todos nosotros.119

Habiendo anunciado a los pastores las dos señales mediante las cuales podrían encontrar al Mesías: Y repentinamente, junto con aquel ángel, apareció una multitud del ejército celestial alabando a Dios, y diciendo: ¡Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz entre los hombres de su elección! (Lucas 2:13-14). Ellos comenzaron a cantar un himno de dos versos: El primer verso es para Dios, Cantando: Gloria a Dios en las alturas. Y la segunda línea es para la humanidad: Y en la tierra paz entre los hombres de su elección. Estas son personas a quienes la voluntad de Dios favorece y que desean lo que Ha’Shem quiere. Este es el tercero de cuatro cánticos registrados en Lucas (los dos primeros fueron de María en 1:46-66, y Zacarías en 1:68-79), el tercero aquí por un coro de ángeles 2:14, y finalmente por Simeón. en 2:29-32.120

Y aconteció que cuando los ángeles se apartaron de ellos al cielo, los pastores decían unos a otros: Vayamos ahora a Bet-léhem, y veamos esto que ha sucedido, que el Señor nos manifestó (Lucas 2:15). Quizás cuando los ángeles regresaron al cielo, los pastores se habrían dicho una y otra vez: ¿Qué han visto? ¿Escucharon lo que yo escuché? ¿Es cierto que el Mesías ha venido a salvar a la humanidad? Tal vez después de una corta discusión, habrían creído el mensaje y se dijeron unos a otros: vayamos ahora a Belén y veamos esto que ha sucedido, que el Señor nos manifestó. Esto fue muy parecido a la acción de Miriam después de haber escuchado el mensaje de Isabel. Esta actitud contrasta marcadamente con la de los líderes religiosos que sabían dónde nacería el bebé (Mateo 2:5-6), pero no se tomaron el tiempo ni el esfuerzo para confirmarlo por sí mismos.121

Como siempre, en tiempos de crisis, los pastores delegaban a algunos de ellos para cuidar las ovejas. Así que el resto se apresuró y cruzaron el valle oscuro y cubierto de hierba y subieron las laderas de las colinas, escalaron, hablaron y se preguntaron. ¿Podría ser realmente? Es lógico que los pastores mayores creyeran que no se trataba de un engaño. Los judíos eran estudiantes de la Torá, de los profetas y de los escritos. Como no había libros comunes, memorizaron todas sus enseñanzas sobre ADONAI. Había prometido un Salvador que vendría a través de la casa de David y nacería en Belén (Miqueas 5:2). Lo más probable es que lo que más desconcertó a todos los pastores fue que el nacimiento del Mesías fuera tan humilde. No podían imaginar al Hijo de Dios acostado en un pesebre.

¿No habían dicho los mayores que cuando el Salvador viniera a la tierra, estaría cabalgando sobre una gran nube blanca, sentado en augusta realeza, escuchando las trompetas y los cánticos de huestes de ángeles rodeando Su trono mientras gobernaba el cielo y la tierra? Esta noche, los ángeles parecían ser una ocurrencia tardía. Fue como si Su nacimiento hubiera sido tan insignificante, tan humilde, que los ángeles tuvieron que bajar del cielo para llamar a unos cuantos pastores solitarios para que fueran a una cueva y lo adoraran. ¿No podría al menos haber nacido en el gran palacio del rey Herodes? Un pesebre, dijo el ángel. Entendieron la palabra. Significaba una especie de abrevadero en el que los animales comían grano. Tendría el dulce olor de la avena y la cebada viejas, y el lado estaría masticado y desmenuzado. En el fondo habría una lamida de sal.

Los pastores caminaron entre los peregrinos de Bet-léhem (Belén), preguntando dónde se podría encontrar al Mesías. La mayoría les dio la espalda en silencio. Algunos preguntaron: “¿Qué Mesías?” Los pastores probablemente preguntaron si alguien había visto a los ángeles. “¿Qué ángeles?” A veces los viajeros eran groseros y les preguntaban si estaban borrachos. El abuso no era nuevo para los pastores. Lo habían sabido antes. Pacientemente ellos continuaron su búsqueda, preguntando aquí y allá y finalmente limitando sus preguntas a esto: ¿Dónde podemos encontrar un bebé recién nacido en este pueblo? Finalmente, alguien señaló donde se encontraba una joven embarazada y que había sido vista con su marido. Finalmente ellos encontraron la casa.

Los pastores se acercaron tímidamente a la casa, avanzaron por el sendero en sandalias, susurrando. Cuando se acercaban a la casa, José los vio llegar, los estudio cuidadosamente, y el líder le dijo que habían visto ángeles en el valle, y uno había dicho que el Mesías había nacido esa noche en el pueblo de David. Ellos habían... (si acaso no fuera demasiado pronto) … venido a adorarlo.

Entraban con los cubrecabezas puestos, los largos cabellos caían sobre los hombros y las barbas temblaban con sus suaves oraciones. A la parpadeante luz amarilla de la lámpara de aceite, vieron a la joven madre, de unos trece años, sentada sobre paja. Ella estaba mirando por encima del costado de un viejo pesebre. De rodillas, también se enderezaron y miraron por encima del borde. Allí estaba Él, envuelto fuertemente en tiras de tela.

La escena en la sala familiar, calentada por los cuerpos y la respiración de los animales, era, para los pastores, más cercana a sus corazones que si el Mesías hubiera venido en una gran nube con ángeles tocando trompetas (vea Aq El nacimiento de Jesús). Ellos entendían a los bebés y a los animales y estaban encantados de que Dios considerara adecuado venir a la tierra en una morada apenas menos digna que sus propios hogares en las colinas.

Y apresurándose, fueron y hallaron juntos a Miriam y a José, y al niño acostado en el pesebre (Lucas 2:16). Entonces los pastores encontraron a Miriam y a José, y al bebé, acostado en el pesebre tal como el ángel había profetizado. Entonces, fueron los pastores, y no los magos, quienes primero adoraron al niño Jesús. Ellos deben haber estado entre el asombro y la felicidad. El pequeño bebé era ADONAI, y el Hijo de Dios, pero también era un niño indefenso y adorable. Seguramente sus corazones se llenaron de alegría y sus sonrisas probablemente se borraron al recordar que estaban en presencia del Rey de reyes. Eran hombres de tal pobreza y humildad que sus abrigos hablaban con más elegancia que sus lenguas. Adoraron al Rey con corazones llenos y agradecidos.122

Y después de verlo, manifestaron lo que les fue dicho acerca del niño (Lucas 2:17). Los pastores continuaron lo que los ángeles habían comenzado e hicieron correr la voz acerca de lo que les habían dicho acerca del bebé. Y todos los que lo oyeron, se maravillaron de las cosas dichas por los pastores (Lucas 2:18). El significado más amplio de la palabra griega para maravillaron es una sensación de asombro con un toque de miedo ante algo inusual o misterioso. Los viajeros que habían venido para el censo quedaron maravillados por lo que vieron y oyeron. Mientras ellos seleccionaban sus sacrificios en el patio del Templo, ¡cuán ansiosos y curiosos podrían reunirse para discutir, preguntarse, sí, tal vez incluso burlarse de la noticia del bebé Mesías acostado en un pesebre! Sin embargo, cómo se regocijaría el corazón del justo y piadoso Simeón al aguardar que las esperanzas y oraciones de su vida estuviera cerca; y cómo la anciana profetisa Ana, que no había abandonado el recinto del Templo, pero oraba diariamente por la redención de Israel, estaría buscando al bebé Yeshua a partir de ese momento (vea Au Jesús presentado en el Templo).

Todo esto causó una profunda impresión en María. Y Miriam guardaba todas estas palabras, meditándolas en su corazón (Lucas 2:19). La palabra griega para guardar significa proteger, preservar, guardar o vigilar algo. Miriam no entendió del todo las implicaciones de todo lo que le pasó. Cuando dice meditándolas, describe a alguien que está desconcertado por lo que ha escuchado, pero lo tiene presente para poder comprender. Al igual que algo parecido a un rompecabezas, reflexionó o meditó sobre las cosas que sucedían, colocándolas juntas para compararlos. Todo lo que le había pasado: el anuncio del ángel Gabriel, la crisis que provocó en José, el momento del censo, el nacimiento del Mesías y la adoración de los pastores, todo flotaba en su mente, desafiándola a ubicarlos en algún tipo de orden.123 Años más tarde se los revelaría al doctor Lucas para su evangelio.

A su debido tiempo, los pastores regresaron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto, tal como les había sido dicho (Lucas 2:20). No fue casualidad, se dijeron, que lo que les había dicho los ángeles y lo que habían visto con sus propios ojos, les llevó a creer que Yeshua Hamashiaj efectivamente había nacido. En consecuencia, si se puede decir que el lugar de Su nacimiento era un lugar pequeño y humilde para los animales, entonces también se puede decir que Sus primeros adoradores, los pastores que vivían en los campos cercanos, fueron los hombres más humildes y despreciados.

PÁGINA SIGUIENTE: La infancia y niñez de Jesús As

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-29T14:11:59+00:000 Comments

Aq – El nacimiento de Jesús Lucas 2: 1-7

El nacimiento de Jesús
Lucas 2: 1-7

El nacimiento de Jesús ESCUDRIÑAR: A la luz de las promesas de Lucas 1:30-35, ¿cómo podría sentirse María (Miriam) mientras espera el parto de su bebé en un establo? ¿Cómo se relaciona esto con el plan de Dios (Miqueas 5:2)? ¿Qué dice esta historia sobre el control del SEÑOR sobre los asuntos políticos?

REFLEXIONAR: ¿Cuándo fue la última vez que ADONAI tomó una situación que a usted le parecía desesperada y la usó para Sus propósitos? ¿Qué aspecto del nacimiento del Mesías le resulta más sorprendente? ¿Por qué?

No fue el hombre quien se hizo Dios, sino Dios quien se hizo hombre.

En Roma, César Augusto se enteró de que muchos de sus súbditos eran deshonestos. Él gobernó el mundo conocido, pero la cantidad de impuestos no era proporcional al número de súbditos. Celebró un consejo y sus asesores le dijeron que no podía imponer un impuesto equitativo hasta que tuviera un recuento exacto de la población de todas sus provincias. Por lo tanto, en aquellos días de opresión económica por parte de un imperio corrupto, tiranía política bajo un hombre que se creía dios y violencia creciente por parte de fanáticos (celotes) exaltados, las familias tenían que presentarse en sus pueblos ancestrales para registrarse en el censo.106

César Augusto nació como Cayo Octavio. El Senado romano le otorgó el título de Augusto en el año 27 aC. Este título tenía un significado religioso. Fue un intento de deificarse a sí mismo. Él gobernó hasta el año 14 dC y fue sucedido por Tiberio (Lucas 3:1). Al igual que Nabucodonosor y Ciro, Dios usó a César Augusto para ayudar en el cumplimiento de la Escritura para que el Mesías, el Hijo de David, naciera en Belén, a pesar de que Su madre vivía en Nazaret.107

En aquellos días aconteció que se promulgó un edicto de parte de César Augusto, para que toda la tierra habitada fuera empadronada (Lucas 2:1). César Augusto emitió un decreto imperial para que se hiciera un censo de toda la tierra habitada. En las provincias la gente tenía que presentarse ante un censor, que evaluaba el carácter y la conducta de los demás como parte de sus deberes de recaudación de impuestos. Esto le dio amplias oportunidades para la corrupción. Entonces, para los judíos justos es difícil imaginar cuán ofensivo fue esto para ellos. El decreto de César requirió que los judíos, cuyo único rey era ADONAI, se presentaran frente a un funcionario romano para rendir cuentas.

Es la ironía o ironías de que César quisiera hacerse un dios conocido en todo el mundo. Él quería ser adorado. Entonces, firmó un decreto que hizo que la gente de Nazaret viajara a Belén para inscribirse. Una de las mujeres que vino en aquellos días llevaba en su seno al Hijo de Dios. La ironía es que hoy nadie adora a César Augusto, pero el niño en el vientre de María es adorado en todo el mundo. Augusto pensó que el censo le daría mayor control sobre el mundo, pero, al final, lo único que hizo fue hacer una comisión para Dios y cumplir esta profecía: Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad (Miqueas 5:2 RV60).

En otra prueba vital de las calificaciones mesiánicas de Yeshua, Mateo les dice a sus lectores que este hijo de David también nacería en la ciudad de David. Belén fue elegida como la ciudad de este amado gobernante de Israel. Aunque no era mucho más que una aldea a sólo ocho kilómetros de Jerusalén, la ciudad adquirió una importancia aún mayor cuando llegó la revelación a través de Miqueas de que sería en Beit-Lejem donde nacería Cristo, el Hijo mayor de David. Esto fue afirmado más tarde a través de la tradición rabínica, ya que una traducción de este versículo en realidad usa la palabra aramea para Mesías en la profecía de Miqueas (cf. Tratado Berakhot II.4; Targum Jonathan sobre Miqueas 5:2).108

Primer censo que ocurrió siendo Cirenio gobernador de Siria (Lucas 2:2). Algunos eruditos han debatido los hechos de Lucas, señalando que Cirenio no se convirtió en gobernador de Siria hasta el año 6 dC y que Herodes el Grande murió en el año 4 aC. Pero la evidencia arqueológica sugiere firmemente que Cirenio había estado en Siria en una misión militar para Augusto del 10 al 7 aC y que, con la creciente enfermedad mental de Herodes, el emperador estaba preparando la región para el control romano directo. Por lo tanto, la Escritura es correcta, y este habría sido el primer censo realizado mientras Cirenio era gobernador.109

E iban todos a registrarse, cada uno a su ciudad (Lucas 2:3), cada uno iba al pueblo de sus antepasados a empadronarse. No había pruebas de que los romanos exigieran el regreso a los hogares ancestrales por motivos fiscales o impositivos, pero, si bien eso era cierto en general, Judea era un reino cliente de Herodes el Grande, por lo que es posible que se hubiera realizado un censo en un modo judío en lugar de en uno a la manera romana.110 Esto, por supuesto, supondría dificultades para millones de personas. Viajar a ciudades lejanas haría la vida más difícil, pero había que hacerlo. El censo se realizaría en muchos idiomas y en lugares a lo largo del río Rin, el Danubio, en el norte de África, Portugal, Siria, Bélgica, Egipto, Palestina y en toda la costa norte del Mediterráneo.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/The-Life-of-Christ-Aq-The-Birth-of-Jesus-300x150.jpeg

Muchos se enojaron cuando se proclamó el decreto, afirmando que César era un tirano. Esto fue especialmente cierto en Nazaret. José probablemente buscó al recaudador de impuestos local y le preguntó si las mujeres en las últimas etapas del embarazo estarían exentas, pero le dijeron que nadie sería excusado. Incluso los cojos y los ciegos tenían que presentarse en las ciudades de sus padres, y muchos tenían que ser transportados en camillas. Este decreto obligó a José a dejar Nazaret mientras Miriam todavía estaba embarazada y llevarla con él a Belén para el censo. Sería un viaje de siete días si pasaran directamente por Samaria. Pero resultó que no había nada que temer, porque Dios dispuso todo de antemano.

Entonces José subió pues de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, llamada Bet-léhem (por cuanto era de la casa y familia de David) (Lucas 2:4). Belén estaba al sur de Galilea. Debido a la altura de Belén (809 msnm), los viajeros debían subir desde Nazaret (558 msnm) en el viaje a Belén.111

María también era del linaje de David, aunque aparte de Jeconías, por lo que ella también necesitaba estar allí para el censo (vea el enlace haga clic en AiLas Genealogías de José y María). Fue allí para ser inscrito junto con Miriam, su esposa, la cual estaba encinta (Lucas 2:5). Un esposo considerado y una esposa sabia comenzarían el viaje de 4 a 5 días desde Nazaret a Bet-léhem varias semanas antes de la fecha prevista.

José regresaba al pueblo de donde era originaria su familia. El habitante de Oriente Medio está profundamente apegado a su pueblo de origen familiar. Incluso si nunca hubiera estado allí antes, podía aparecer de repente en casa de un pariente lejano, recitar su genealogía y estar entre amigos. Como José tenía algunos miembros de su familia extendida en la aldea, tenía la obligación de buscarlos. Es más, incluso si él, aunque no tenía familiares ni amigos en el pueblo, como miembro de la famosa casa de David, José todavía sería bienvenido en casi cualquier hogar del pueblo. Incluso en el ejemplo más extremo, si él fuera un completo extraño que apareciera en un pueblo extraño, aún habría podido encontrar refugio para el nacimiento de un niño.

Y aconteció que mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días de dar a luz, y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada (Lucas 2:6-7). Esta no era una posada pública con un posadero, sino una habitación de huéspedes (griego: kataluma) en una casa privada (vea Gw – La parábola del buen samaritano, donde la palabra griega pandojeíon se usa para referirse a una posada pública). En Oriente Medio, donde la hospitalidad es un deber sagrado, incluso las casas de pueblo más sencillas tenían sólo dos habitaciones. La sala principal era para la familia donde toda la familia cocinaba, comía, dormía y vivía. Dormían en colchonetas que recogían todas las mañanas. La otra habitación era de uso exclusivo para invitados, y estaba adosada al fondo de la casa o en el techo (Primera de Reyes 17:19). Entonces, parece que otros invitados ya ocupaban la habitación de invitados y la familia anfitriona gentilmente aceptó a María y José en la sala familiar de su casa.

La sala familiar era diferente a la de la cultura occidental. En un extremo de la sala familiar había un área bloqueada para sus animales. En la cultura occidental, los animales se mantienen alejados de la casa en un establo o granero. Pero, en Medio Oriente, cada noche la familia traía su vaca, su burro y algunas ovejas a esta área bloqueada al final de su gran sala familiar. Los animales proporcionarían calor en invierno y estarían a salvo de robos. Pesebres Se mantenían junto a los animales para que pudieran comer durante la noche. Y cada mañana esos mismos animales serían sacados y atados en el patio de la casa (Lucas 13:15; Primera de Samuel 28:24; Jueces 11:31). Estas casas se pueden rastrear desde el año 1000 aC hasta 1950. Una casa privada tendría ropa de cama, instalaciones para calentar agua y todo lo que se necesitaría para cualquier nacimiento en el campo.112

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Aq-The-Birth-of-Jesus.jpg

Y allí dio a luz a su Hijo primogénito. La partera del pueblo y otras mujeres habrían asistido en el parto. Después de que nació el niño, Miriam lo envolvió en tiras de tela (biblia TLV) y, imaginando sus humildes comienzos, lo colocó en un pesebre (Lucas 2:7). Por lo tanto, el pan de vida (Juan 6:35) nació en Bet-léhem o Belén (Lucas 2:7a), que significa la casa del pan. No había adornos de realeza, ni túnicas púrpuras, ni signos de riqueza o posición, aunque Jesús nació para ser Rey de reyes y Señor de señores.113

Pero no se equivoque… Él no era un bebé cualquiera. El amigo más cercano de Yeshua en este mundo, Juan, describió Su nacimiento de esta manera: En un principio era el Logos, y el Logos estaba ante Dios, y Dios era el Logos (Juan 1:1), Logos ó Verbo ó Palabra. Y el Logos se hizo carne, y tabernaculizó entre nosotros, y contemplamos su gloria (gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad (Juan 1:14). En la debilidad de la carne humana, Él vino a la tierra. Sin embargo, cuando se hizo hombre en la persona de Yeshua Mesías, no dejó de ser Dios, ni perdió Sus atributos divinos, como ser siempre presente y todopoderoso. Simplemente los dejó a de lado por un tiempo. Esta elección se llama kénosis, que proviene de una palabra griega que significa vaciar.114 El apóstol Pablo (rabino Saulo) lo expresó de esta manera. Jesús el Mesías, el cual, existiendo en forma de Dios, no quiso por usurpación ser igual con Dios, sino que se despojó a sí mismo tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y hallándose en la condición de hombre, se humilló a sí mismo al hacerse obediente hasta la muerte, y muerte de cruz (Filipenses 2:7-8).

Por lo que dice Lucas, es posible determinar de manera general cuándo nació Jesús. Sabemos que tuvo que nacer antes del año 4 aC por la sencilla razón de que, en el año 4 aC Herodes el Grande murió y Cristo nació cuando Herodes aún vivía. Luego, el decreto (censo) de Quirino llegó (o habría llegado) en el año 8 aC, por lo que podemos concluir que Yeshua nació en algún momento entre el 4 aC y el 8 aC. Josefo, el judío que se convirtió en historiador romano entre el 80 y el 90 dC, escribió que Herodes el Grande abandonó Jerusalén en el año 5 aC y fue a Jericó y permaneció allí hasta su muerte. Dado que los Sabios (Magos) vieron a Herodes el Grande mientras aún vivía en Jerusalén, podemos deducir que el nacimiento del Mesías tuvo que ser el año 6 aC o antes.115

En última instancia, simplemente no sabemos exactamente cuándo nació Jesús. Yo no creo que haya nacido en una festividad judía como la Fiesta de las Cabañas o durante la Pascua. Si se fija, el escritor siempre lo menciona si Yeshua hizo o dijo algo en un día santo judío específico. Parecería, entonces, que, si hubiera nacido en alguna festividad judía, Mateo y Lucas la habrían mencionado, ya que ambos tratan del nacimiento del Mesías. Esto sería especialmente cierto en el caso de Mateo, que estaba escribiendo a una audiencia judía. El silencio total de Mateo y Lucas al conectar el nacimiento de Cristo con cualquier día santo judío me sugiere que el Salvador nació en un día normal. Por esta razón los evangelistas no mencionan la fecha.

Es importante recordar el motivo del nacimiento de Yeshua. ADONAI eligió enviar a Su Hijo para tomar nuestro lugar como cordero de sacrificio (Levítico 1:4; Juan 1:29; Primera Corintios 5:7), para que aquellos que aman y siguen a Cristo como su Señor y Salvador, pasen la eternidad en la eternidad. gozo en el cielo con Dios.

PÁGINA SIGUIENTE: Los pastores y los ángeles Ar

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-26T22:08:45+00:000 Comments

Ao – El nacimiento de Juan el Bautista Lucas 1: 57-80

El nacimiento de Juan el Bautista
Lucas 1: 57-80

El nacimiento de Juan el Bautista ESCUDRIÑAR: ¿Cómo el nacimiento de Juan cumplió las palabras del ángel de ADONAI en Lucas 1:13-17? ¿Cómo reaccionaron los vecinos y familiares ante estos hechos? ¿Cómo comienza todo esto a promover el evangelio? Haga una lista de todas las cosas por las que Zacarías alaba a ADONAI. ¿Cómo se compara su cántico con la de María en Lucas 1:46-55? ¿Cuál es, según este cántico, el propósito de la salvación? ¿Cómo muestra la canción de Zacarías el plan de Dios en desarrollo desde los días del TaNaJ hasta la venida del Mesías?

REFLEXIONAR: ¿Qué significa para usted que la mano del Señor esté con alguien: el éxito? ¿Coraje? ¿Poder? ¿Resistencia? ¿Santidad? ¿Cómo se vio Su mano en la vida de Juan? ¿Qué significa eso para usted? De las promesas enumeradas en este cantico, ¿cuál significa más para usted en esta etapa de tu vida? ¿Por qué? ¿Cómo ha desarrollado Dios Su plan de salvación en su vida? ¿Quién ayudó a preparar el camino para usted? ¿Cuáles fueron algunos eventos clave que lo llevaron a su compromiso con Jesús?

Así comienza el motivo de que lo que le sucede al heraldo, le sucede al Rey.

Entonces se le cumplió a Elisabet el tiempo de dar a luz; y dio a luz un hijo (Lucas 1:57). Las circunstancias de la esterilidad de Elisabet eran ampliamente conocidas; entonces el nacimiento de Juan fue reconocido como sobrenatural. Y sus vecinos y parientes oyeron que el Señor había engrandecido su misericordia con ella, y se regocijaban juntamente con ella (Lucas 1:58). Aparentemente Isabel permaneció recluida durante todo su embarazo. El tiempo imperfecto aquí muestra acción repetida, ellos siguieron regocijándose con ella una y otra vez.

Y aconteció que al octavo día fueron a circuncidar al niño; y lo llamaban Zacarías, por el nombre de su padre (Lucas 1:59). La circuncisión al octavo día de la vida de un niño es la única condición para que un judío esté bajo el pacto que Dios hizo con Abraham (vea el comentario sobre Génesis, haga clic en el enlace En Para las generaciones venideras, todo varón de ocho días deberá ser circuncidado). Sus vecinos y familiares intentaban ponerle el nombre de su padre, Zacarías. Cuando se pronunció la bendición final y se realizó la circuncisión, y luego vino el pronunciamiento final de gracia sobre la copa de vino: “Dios nuestro, y Dios de nuestros padres, levanta a este niño a su padre y madre, y que se llame su nombre Zacarias”.79 Pero interviniendo su madre, dijo: ¡No!, sino que será llamado Juan (Lucas 1:60). Evidentemente Zacarías ya había comunicado muchas veces su experiencia en el Templo a Elizabet y ella obedeció el mandato del ángel del Señor.

Sin embargo, eso era contrario a la tradición y práctica judía y, por lo tanto, planteó un problema en la comunidad allí reunida. Ellos le dijeron: No hay ninguno de tu parentela llamado con ese nombre (Lucas 1:61)”. Según la costumbre judía de aquel día, nombrarían el niño después de cualquier pariente, vivo o muerto. Los rabinos enseñan que esto se debió a que Dios cambió los nombres de Abram y Sarai en el momento en que Dios instituyó la circuncisión. En la tradición judía moderna esto todavía se hace hasta cierto punto. A sus hijos les pone el nombre de un familiar que ya falleció. Pero no hubo nadie, ni en el lado de la familia de Zacarías ni en el de Elisabet que alguna vez se llamara Juan. Entonces, a las otras madres judías en la ceremonia de circuncisión no pareció gustarles lo que Elisabet estaba haciendo y la pasaron por alto a ella consultando a su marido.80 ¡Seguramente él lo aclararía!

Y por señas le preguntaban a su padre cómo desearía llamarlo (Lucas 1:62). Zacarias, que se había quedado mudo durante unos nueve meses. Entonces él pidiendo una tablilla, escribió, diciendo: Juan es su nombre. Y todos se maravillaron (Lucas 1:63). Probablemente le entregaron un trozo de madera ahuecado y relleno de cera. Y ante el asombro de todos, escribió: “Juan es su nombre”. Este acto de obediencia hizo que se le quitara el juicio tanto de sordera como de mudez. Y al instante fue abierta su boca y su lengua, y hablaba bendiciendo a Dios (Lucas 1:64). El castigo de Dios tuvo el resultado deseado. Sus últimas palabras en el Templo habían sido palabras de duda; sus primeras palabras después de haber aprendido la lección de ser mudo, fueron palabras de fe y alabanza.81 Todos nosotros hemos demostrado falta de fe en algún momento de nuestras vidas. Pero, cuando Dios escucha y responde nuestras oraciones, como Zacarías, realmente nos levantamos y nos regocijamos.

Y sobrevino temor a todos sus vecinos, y en toda la región montañosa de Judea eran comentadas todas estas cosas (Lucas 1:65). La profecía de Zacarías llenó a los vecinos de temor, de un saludable temor al Señor (Proverbios 9:10), que fue la respuesta adecuada cuando se dieron cuenta de que se estaba preparando el camino para el tan esperado Mesías. Ellos, de hecho, se convirtieron en evangelistas que proclamaron por todo el campo de Judea la verdad de lo que Zacarías les había dicho. Y todos los que las oyeron las guardaron en su corazón, diciendo: ¿Quién, pues, llegará a ser este niño? Porque la mano del Señor ciertamente estaba con él (Lucas 1:66). La frase mano del Señor es una expresión común del TaNaJ para la poderosa presencia de Dios.

Y su padre Zacarías fue lleno del Espíritu Santo, y profetizó (Lucas 1:67). Bajo el control del Ruaj HaKodesh, profetizó un mensaje con tanta autoridad como cualquier otro encontrado en TaNaJ: Él cantó el segundo de cuatro canticos registradas en Lucas por María 1:46-66, aquí por Zacarías 1:68-79, un coro de ángeles 2:14 y Simeón 2:29-32.

El cántico de Zacarías se divide en dos segmentos principales.

Primero, Zacarías alaba al Mesías que estaba por venir (Lucas 1:68-75). Todo el primer segmento consta de una sola frase en griego. Comenzó su himno cantando sobre la obra de Dios que ya había comenzado con el nacimiento de Juan y la concepción del Mesías: Bendito el Señor Dios de Israel, Porque visitó e hizo redención a su pueblo (Lucas 1:68). Nuevamente lo encontramos relacionando la venida del Mesías con los pactos con Israel. Lo que Dios había comenzado a hacer es lo que había prometido por boca: Como habló por boca de sus santos profetas, Desde el principio del mundo (Lucas 1:70).

Y nos levantó Cuerno de salvación, En la casa de David su siervo. (Lucas 1:69). La imagen de un cuerno simboliza la fuerza del animal. Dado que el propio Juan no está vinculado a la casa de David (Salmo 132:17), el cuerno de la salvación no puede referirse a Juan, sino al Mesías que él estaba anunciando. La salvación mencionada aquí no es política, sino personal. Esto habla de la relación de un individuo con Cristo. Involucra la vida de la persona (Lucas 9:24), y es para aquellos que reconocen que están perdidos (Lucas 19:10). Viene a través de la fe (Lucas 7:50, 17:19, 18:42), y dar conocimiento de salvación a su pueblo, Mediante el perdón de sus pecados (Lucas 1:77). La fe salvadora resulta en salvación de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos aborrecen (Lucas 1:71; Segunda Samuel 22:18; Salmo 18:17, 106:10). Lucas entendió que salvación significaba salvación del pecado, y así es como, según Lucas, Juan entendió la salvación que Jesús traería como lo atestigua el mensaje de Juan (Lucas 3:7-14).82

Hay un juego de palabras en los versículos 72 y 73. El nombre Zacarias significa recordar y el nombre de Elisabet significa el juramento de Dios. Entonces podemos tener confianza en que ADONAI recuerda Su juramento de cumplir las promesas a los justos del TaNaJ. Para hacer misericordia con nuestros padres, Y acordarse de su santo pacto (Lucas 1:72). Esto también debería ser un consuelo para nosotros hoy porque podemos tener confianza en que Dios cumple sus promesas. Él cumplirá Sus promesas a Israel y cumplirá Sus promesas a nosotros.

El juramento que juró a nuestro padre Abraham, De concedernos que, rescatados de mano del enemigo, Lo sirviéramos sin temor (Lucas 1:73-74). A cerca del juramento que juro a nuestro padre Abraham vea Génesis 17:4 y 22:16-17. De nuevo Lucas entendió este rescate en sentido figurado (vea Salmo 97:10). Este rescate involucra el tipo de salvación que fue prometida en Jeremías 31:31-34, donde ADONAI prometió que perdonaría a Israel de sus pecados, los limpiaría, les daría un corazón nuevo y les permitiría servirle sin temor: En santidad y en justicia delante de Él, todos nuestros días (Lucas 1:75).83 La frase todos nuestros días se usa como cierre en Salmo 16:11 y 18:51. Expresa la naturaleza eterna de la salvación de Dios y la correspondiente respuesta humana.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Ao-Zechariahs-Song2.jpeg

En segundo lugar, Zacarías alaba a su propio hijo, quien será el precursor del Rey Mesías (Lucas 1:76-79). Hay un cambio de tiempo en este punto, del tiempo pasado, que describe lo que el SEÑOR ya ha comenzado a hacer, al tiempo futuro, que habla específicamente del futuro ministerio de Juan.84 Aquí Zacarías, bajo la inspiración del Espíritu Santo, recuerda la profecía de Malaquías de que Elías precede al Mesías: ¡Y tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo! Porque irás delante de la faz del Señor, para preparar sus caminos (Lucas 1:76); la tarea de Juan era asumir el oficio de profeta y preparar el camino para el rey. Mientras que Juan era un profeta del Altísimo, Jesús es el Hijo del Altísimo (Lucas 1:32). El nacimiento de Juan de una mujer estéril fue milagroso, pero, el nacimiento de Yeshua de una virgen es único y sin precedentes. El papel de Juan era preparar el camino para el Señor (Lucas 1:17), pero Jesús es ese Señor, el Salvador, que es el Mesías (2:11).85

Juan no era el Salvador y su mensaje no podía salvar. Su ministerio fue presentar al Salvador. Y dar conocimiento de salvación a su pueblo, Mediante el perdón de sus pecados (Lucas 1:77). La redención que dará el Mesías no es una liberación política, sino una salvación que implica el perdón de sus pecados. Como resultado, se cumpliría la profecía de Jeremías: Y no enseñará más cada cual a su prójimo, y cada cual a su hermano, diciendo: ¡Conoce a YHVH!, porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice YHVH. Porque perdonaré su maldad, y no me acordaré más de sus pecados (Jeremías 31:34).

A causa de las entrañas de misericordia de nuestro Dios, Con las cuales nos visitará desde lo alto el Sol de la aurora (Lucas 1:78). La salvación es posible sólo por la tierna misericordia de nuestro Dios. El sol de la aurora significa el lucero de la mañana, que anuncia la llegada del día en el sentido de que Juan es el lucero de la mañana que anuncia al Hijo de justicia (Malaquías 4:2). Para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte, Para guiar nuestros pies hacia el Camino de paz (1:79). Como resultado, el ministerio de Juan será doble: primero, brillar sobre aquellos que viven en tinieblas y en sombra de muerte, y segundo, guiar a la nación de Israel por el camino de la paz. Esto retoma la imagen del sol naciente en el versículo anterior. Los versículos 68-79 se conocen en Occidente como Benedictus (que es la primera palabra de la sección en la Vulgata). Al igual que con el Magníficat (vea An El Cantico de María), toda la profecía está redactada en el lenguaje del TaNaJ.86

Y el niño crecía y se fortalecía en espíritu (Lucas 1:80a). Encontramos relatos paralelos en otras partes de las Escrituras. Las primeras siete palabras (seis palabras en griego) que describen el crecimiento del Mesías son idénticas a Lucas 2:40. Pero, más importante aún, se fortaleció en el espíritu. Anteriormente aprendimos que Juan sería lleno del Espíritu Santo (Lucas 1:15), y aquí vemos el cumplimiento de esa profecía. También se encuentra un lenguaje similar en Jueces, donde aprendemos que Sansón creció y el Ruaj HaKodesh descendió sobre él (Jueces 13:24-25 y 3:10). Así, Juan creció fuerte física y espiritualmente.

Esta es un relato resumido, él continuó creciendo y estuvo en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel (1:80b). Eso no era normal para una persona joven. Debido a la misión especial que Juan conocía desde temprana edad, siguió el papel de Elías (Lucas 1:17). Lucas menciona el nombre de Juan como un recurso literario, después de la larga canción de Zacarias, para llevarnos de regreso a la narración. En algún momento temprano de su vida, no sabemos cuándo, deja el pueblo en el que nació y se adentra en el desierto de Judea. Pasa la mayor parte de su vida allí. Esto separó a Juan del judaísmo de su época. Cuando su mensaje público finalmente llegó treinta años después, era diferente del judaísmo rabínico.87

PÁGINA SIGUIENTE: José acepta a Jesús como su hijo Ap

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-26T21:36:59+00:000 Comments

An – El cántico de María Lucas 1: 46-56

El cántico de María
Lucas 1: 46-56

El cántico de María ESCUDRIÑAR: ¿Por qué María glorifica a Dios en este cántico? ¿Qué contrastes hace ella en los versículos 51-53? ¿Cómo reflejan estos sus sentimientos acerca de ADONAI? ¿y sobre ella misma? ¿Quiénes son los orgullosos, los gobernantes y los ricos, cuyo derrocamiento ella celebra? ¿Cómo cumplirá Jesús los temas de esta canción? ¿Qué revelaría un diario de esta visita de tres meses?

REFLEXIONAR: De los atributos de ADONAI celebrados en el cántico de María, ¿cuáles valora más usted? ¿Qué le desafía más? ¿Por qué? ¿Cómo refleja su vida la preocupación de Dios por la justicia, la misericordia y la liberación? ¿Le consideraría el Señor Su humilde siervo o un gobernante rico y orgulloso? ¿Por qué? Si tuviera que escribir una canción hoy, ¿qué palabras y frases le gustaría usar?

Después de que el ángel Gabriel habló con María, o el equivalente de la palabra hebrea Miriam, fue a visitar a su pariente Elisabet. Su secreto, casi sin creerlo ella misma, era que daría a luz al Mesías. Cuando Elisabet oyó el saludo de Miriam, aconteció que la criatura saltó de gozo en su vientre, y Elisabet fue llena del Espíritu Santo (Lucas 1:41). En consecuencia, Elisabet gritó: Bendita tú entre las mujeres. En otras palabras, el nacimiento del Ungido estaba asegurado. María debe haberse parado en seco. Ella apenas podía creerlo. Ella no podía hablar. ¡Elisabet lo sabía! ¡Elisabet conocía su secreto! Elisabet sintió el saludo de alegría de su vientre. ¡ADONAI cumplirá Sus promesas para ella! (vea Lucas 1:41-45) Elisabet le aseguró a Miriam que el mensaje que le había revelado el ángel Gabriel se hará realidad. Cuando Elisabet escucho eso, borró todas las dudas de la mente de María.

Llena de alegría, una ola de júbilo debió llenar el corazón de María. La joven ya no se preguntaba cuál era su papel en la voluntad de Dios, lo confirmó Elisabet. Mientras estaba de pie ante su pariente Elisabet, probablemente con los brazos extendidos, los ojos cerrados y lágrimas corriendo por su rostro, llena del Espíritu Santo. ella cantó espontáneamente su cántico. Estos versículos se conocen en el mundo occidental como los Magnícant, por la primera palabra de la sección en la Vulgata, la traducción de la Biblia al latín que hizo Jerónimo alrededor del año 400 dC.66 Este es el primero de cuatro cánticos registrados en Lucas, aquí por María en 1:46-66, Zacarías en 1:68-79, un coro de ángeles en 2:14 y Simeón en 2:29-32.

Hay tres grandes pensamientos que enfatiza el cántico de María. Primero, agradece a Dios por haberla favorecido a ella, una humilde doncella de Israel, de manera tan extraordinaria (Lucas 1:46-50). María comenzó cantando: Mi alma alaba al Señor (Lucas 1:46; Primera de Samuel 2:1; Salmo 34:2 y 35:9; Isaías 61:10). Es obvio que el corazón y la mente jóvenes de Miriam estaban empapados de las Escrituras. Ella se veía a sí misma como parte del remanente piadoso que había servido a Dios. Entonces Miriam dijo: Mi alma engrandece al Señor (Lucas 1:46). El cántico no glorifica a María, sino que glorifica al Señor. Ella no solo incluyó partes de dos de las oraciones de Ana (Primera de Samuel 1:11 y 2:1-10), sino también varias otras referencias a la Torá, los salmos y los profetas. Él es digno de ser alabado.

María continuó: Y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador (Lucas 1:47; Isaías 12:2 y 45:21). Sólo un pecador necesita un Salvador. No hay ningún indicio en la canción de que María pensara que se le había dado el privilegio porque no tenía pecado. Sin embargo, la Iglesia Católica Romana enseña que la propia Miriam nació sin pecado, que desde el primer momento de su existencia estuvo libre de la mancha del pecado original. Sostiene que mientras el resto de la humanidad nace en una herencia del pecado original, sólo María, por un milagro especial de Dios, quedó exenta.

El decreto original, o Santa Sede, que establece esta doctrina fue emitido por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854. Él escribió: “Declaramos, pronunciamos y definimos que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue preservada inmaculada de toda mancha del pecado original, por la singular gracia y privilegio del Dios Omnipotente, en virtud de los méritos de Jesucristo, Salvador de la humanidad, y que esta doctrina fue revelada por Dios, y por tanto debe ser creída firme y constantemente por todos los fieles” (de la bula papal, Ineffabilus Deus, citada en The Tablet).67

Nada menos que el Papa Juan Pablo II declaró su total devoción a María. Dedicó todo su pontificado a ella e hizo bordar una M de María en todas sus prendas papales. Él oró a ella, le dio crédito por haberle salvado la vida e incluso le dejó el cuidado de la Iglesia Católica Romana en su testamento. Roma ha fomentado durante mucho tiempo el culto a María y la superstición sobre ella es hoy más popular que nunca. Se rinde tanto homenaje a María en las iglesias católicas de todo el mundo que la adoración de Cristo a menudo queda completamente eclipsada por la adoración de Su madre. 68

Pero, las Escrituras dicen claramente: por cuanto todos pecaron, y están privados de la gloria de Dios (Romanos 3:23); Por tanto, como el pecado entró en el mundo por medio de un hombre, y por medio del pecado la muerte, así también la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron (Romanos 5:12). Porque, así como en el Adam todos mueren, así también en el Mesías todos serán vivificados. (Primera Corintios 15:22). Si dijéramos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, lo hacemos mentiroso, y su palabra no está en nosotros (Primera de Juan 1:8-10); como está escrito: No hay justo, ni aun uno, (Romanos 3:10). Eso debería decidir de una vez por todas si un creyente debe orar o no a María. Ella era una mujer muy piadosa, sin duda. Pero ella no estaba libre de pecado. Ella era sólo humana. Entonces fue necesario que ella renaciera del Ruaj HaKodesh y participar en la redención proporcionada por su Hijo.69

Entonces María usó la palabra “porque” tres veces, enfatizando que estaba alabando a ADONAI “por” lo que Dios había hecho por ella.

Primero, cantó: “Porque miró la bajeza de su sierva” (Lucas 1:48a; Primera Samuel 1:11; Salmo 102:7 y 136:23). La sierva era la propia Miriam. Ella era de clase baja porque, en la escala económica, estaba en el nivel de pobreza. Pero, a pesar de su bajo nivel económico y de vivir en Nazaret, un pueblo que tenía mala reputación, Ha’Shem la había mirado con gracia.70 María enfatizó su humildad, no su exaltación. Esta fue una decisión deliberada de ADONAI, y Él no comete errores. Su hijo compartiría también este humilde estado el cual, existiendo en forma de Dios, no quiso por usurpación ser igual con Dios, sino que se despojó a sí mismo tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres (Filipenses 2:6-7).

En segundo lugar, María continuó cantando: “pues he aquí desde ahora Me llamarán bienaventurada todas las generaciones” (Lucas 1:48b; Génesis 30:13; Malaquías 3:12). Ella reconoció el privilegio único que se le estaba dando de ser la madre del Mesías, porque vio que todas las generaciones la llamarían bienaventurada. Sin embargo, Miriam no sería llamada bienaventurada por ningún valor personal intrínseco o santidad de su parte, sino por el hijo que tendría. No la convertimos en diosa y nos arrodillamos ante ella, pero sí necesitamos llamarla a ella bendita. Fue su glorioso privilegio ser la madre del Hijo de Dios, y traerlo al mundo. No debemos minimizarlo, pero tampoco embellecerlo. Era una persona maravillosa y no fue casualidad que fuera elegida por Dios.71

En tercer lugar, “Porque me ha hecho grandes cosas el Poderoso (Lucas 1:49a; Salmo 71:19 y 126:3). Como se afirma en Deuteronomio 10:21, Dios hace grandes cosas. Mientras que en Deuteronomio esto se refiere a que Dios había obrado Sus maravillas para Israel al sacarlos de Egipto, aquí lo más grande era que ella iba a ser la madre del Mesías, quien en Su ministerio provocaría los eventos que se describen a continuación.

¡Santo es su nombre! (Lucas 1:49b; Primera Samuel 2:2; Isaías 57:15). Esta es sólo otra manera de decir que Él [Dios] es santo. La santidad de Ha’Shem aquí se refiere no simplemente a Su perfección moral sino aún más a Sus actos de rectitud y justicia mediante los cuales Él cumple las promesas de su pacto a Israel.72 Ha enviado redención a su pueblo; Ha establecido su pacto para siempre; Santo y terrible es su Nombre (Salmo 111:9). Como resultado, toda la veneración a Miriam es inútil y carece por completo de apoyo bíblico. De hecho, es completamente contrario a lo que enseña la Biblia.

De generación en generación Dios se extiende su misericordia a los que le temen (Lucas 1:50 NVI; Salmo 103:11 y 17; Isaías 51:8). Ella reconoció que Israel no merecía esta bendición del SEÑOR. De hecho, Israel le había dado la espalda. En Deuteronomio 28, ADONAI había advertido que, si el pueblo caminaba en desobediencia, serían disciplinados y sometidos por los gentiles. En aquel tiempo Roma dominaba a Israel. Pero Dios también había prometido que, si el pueblo se volvía a Él y confesaba sus pecados, Él regresaría a ellos bendiciéndolos. El hecho de que Él no hubiera privado a Israel de esta bendición después de generaciones de incredulidad dio evidencia de Su paciencia y misericordia. 73

Dios no nos salva por lo que hemos hecho. Sólo un dios insignificante podía comprarse con diezmos. Sólo un dios egoísta quedaría impresionado por nuestro dolor. Sólo un dios temperamental podría satisfacerse con sacrificios. Sólo un dios sin corazón vendería la salvación al mejor postor. Y sólo un gran Dios hace por Sus hijos lo que ellos no pueden hacer por sí mismos.

El deleite de ADONAI se recibe al rendirse, no al conquistar. El primer paso hacia la alegría es pedir ayuda, reconocer la miseria moral y admitir la insuficiencia interior. Aquellos que prueban la presencia del SEÑOR se han declarado en bancarrota espiritual y están conscientes de su crisis espiritual. Sus bolsillos están vacíos. Sus opciones se han acabado. Hace tiempo que dejaron de exigir justicia; ellos están suplicando clemencia.74

En segundo lugar, alaba a Dios por resistir a los altivos, los orgullosos y los moralistas, y por ayudar a los pobres, a los humildes, es decir, a los humildes pecadores (Lucas 1:51-53). Luego María relata de la obra que hará su Hijo. Ella habla aquí en tiempo pasado, siguiendo las expresiones de los profetas del TaNaJ, quienes a menudo usan el tiempo pasado para describir eventos futuros, declarando así que lo predicho es tan seguro como si ya se hubiera cumplido. Ella continuó cantando: Hizo proezas con su brazo (Lucas 1:51a; Salmo 89:13 y 98:1; Isaías 52:10). En Isaías 53:1 el profeta dijo: ¿Quién ha creído nuestro anuncio? ¿Sobre quién se ha manifestado el brazo de YHVH? Entonces Isaías inmediatamente comienza a revelar el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). El SEÑOR ha mostrado la fuerza de Su brazo y ha revelado Su poder y amor en la salvación que nos ha dado.75

Esparció a los soberbios en la intención de su corazón (Lucas 1:51b; Salmo 89:10; Génesis 8:21). Los soberbios son los que no temen a Dios (Lucas 1:50), los que no tienen hambre (Lucas 1:53), o los que no son humildes (Lucas 1:48 y 52). Lucas entendió la diferencia entre los pobres humildes y los ricos orgullosos (Lucas 6:20-26). Obviamente este no es siempre el caso, pero frecuentemente los gobernantes son ricos y los humildes los oprimidos son pobres.

Dios destronará a todos sus enemigos. Quitó de los tronos a los poderosos, Y exaltó a los humildes (Lucas 1:52; Primera de Samuel 2:6-8; Job 34:24). Los gobernantes se identifican con los orgullosos de Lucas 1:51 y los ricos de Lucas 1:53. Cuando Yeshua viene a gobernar en Su nuevo Reino mesiánico, pondrá al mundo patas arriba. Pero muchos primeros serán postreros, y los postreros, primeros (Marcos 10:31). La elevación de los humildes se ve más fácilmente en la elección de María para ser la madre de Jesús. A los hambrientos los colmó de bienes, Y envió vacíos a los que se enriquecen (Lucas 1:53; Primera de Samuel 2:5; Salmo 72:11-12; Salmo 34:10, 107:9 y 141:6). Como suele ser el caso en el TaNaJ, los actos futuros de ADONAI se consideran ya cumplidos.

En Lucas 1:52-53 encontramos un ejemplo de paralelismo en forma de quiasmo al estilo ABba.

A -Quitó de los tronos a los poderosos de sus tronos

B -Y exaltó a los a los humildes

b -a los hambrientos colmo de bienes

a -Y envió vacíos a los que se enriquecen

En tercer lugar, María glorifica el nombre de Dios porque Él cumple las promesas del Pacto Abrahámico que hizo a la nación de Israel.76 Mientras que Dios podría haber eliminado a Israel desde un lugar de bendición debido a su desobediencia, Él había permanecido fiel a Su Pacto (vea el comentario sobre Génesis, haga clic en el enlace en Dt Bendeciré a los que os bendigan y a quien os maldiga, lo maldeciré). Este fue el fundamento de la esperanza de Israel y su expectativa de la venida del Mesías. Acudió en ayuda de Israel su siervo, Para recordar su misericordia. Con Abraham y su descendencia para siempre, Conforme habló a nuestros padres (Lucas 1:54-55; Éxodo 2:24; Salmo 98:3; Isaías 44:21; Miqueas 7:20; Salmo 105:6). Las narraciones del nacimiento a menudo conectan la venida del Mesías con los diversos pactos judíos. Ella reconoció que su Hijo sería Aquel en quien, y a través de quien, llegarían a su pueblo todas las bendiciones que ADONAI prometió a Abraham y su descendencia.

Quienes rezan a María harían bien en aprender del ejemplo del canto de Miriam. Dios es el único elevado. Observe cómo ella alabó Su gloria y majestad mientras reconocía repetidamente su humildad. No se atribuyó ningún mérito por nada bueno en sí misma. Pero alabó al SEÑOR por Sus atributos, nombrando Su poder, Su misericordia y Su santidad. Ella confesó libremente a Ha’Shem como Aquel que había hecho grandes cosas por ella, y no al revés. El cántico trata sobre la grandeza de Dios, Su gloria, la fuerza de Su brazo y Su fidelidad a través de las generaciones.

Esta no fue la oración de alguien que afirmaba no tener pecado original. Al contrario, era la oración de quien conocía a Dios como su Salvador. Ella pudo celebrar que la misericordia de ADONAI es para los que le temen, porque ella misma le temía y había recibido su misericordia. Y conoció de primera mano cómo el Señor levanta a los humildes y colma de bienes a los hambrientos, porque ella misma era una humilde pecadora que había tenido hambre y sed de justicia, y fue saciada.77

Lo más probable es que las dos se abrazaran y Miriam probablemente supiera que el Ruaj HaKodesh inspiró las palabras que acababa de cantar. Y Miriam permaneció con ella (Elisabet) como tres meses, y regresó a su casa (1:56). Entonces sus padres probablemente le enviaron un mensaje pidiéndole que volviera a casa y se preparara para su boda. Ah, sí… la boda. Estaba embarazada de tres meses y todavía no estaba casada, aunque estaba comprometida con José. Elisabet ahora disfrutaba de la total confianza de Miriam y es lógico que los dos se preguntaran si José sabía sobre el embarazo de Miriam. Era importante que el supiera lo que estaba a punto de suceder y que lo entendiera y lo aceptara. Ella partió justo antes del nacimiento del precursor, Juan el Bautista.78

PÁGINA SIGUIENTE: El nacimiento de Juan el Bautista Ao

Volver al Esquema de contenido

2024-10-29T12:36:12+00:000 Comments

Am – María visita a Elisabet Lucas 1: 39-45

María visita a Elisabet
Lucas 1: 39-45

María visita a Elisabet ESCUDRIÑAR: ¿Cómo se pudo haber sentido María cuando su pariente Elisabet la saludó así? ¿De qué se sorprendió María o Miriam? ¿Cómo es bendecida y animada María?

REFLEXIONAR: ¿A quién llama primero cuando tiene noticias especiales que compartir? ¿Cómo le sirve de modelo a usted la fe de María? ¿Alguna vez Dios le ha proporcionado a alguien con quien compartir su alegría ante lo imposible o para comprender el lugar peculiar en el que se encuentra? ¿Cómo le impactó eso? ¿Puede ADONAI usarlo para ser esa persona para otra persona?

Al cabo de unos días, Miríam (o María) probablemente pidió permiso para visitar a su pariente Elisabet. Lo más probable es que su madre pensara que era una conmovedora señal de devoción y la envió con otros a viajar al sur, a Judea. La joven virgen no dijo nada sobre su secreto. En esos días, Miriam se levantó y partió apresuradamente hacia una ciudad en la región montañosa de Judá; y entrando en casa de Zacarías, saludó a Elisabet (Lucas 1:39-40). En aquel tiempo María salió de Galilea. Ella fue obediente al mensaje de Gabriel (Lucas 1:36). Judea estaba a unos 161 kilometros al sur de Nazaret, y sería un viaje de cuatro o cinco días según el modo de viaje.62

Elisabet era una persona extraordinaria. Ella tuvo fe mientras que su esposo Zacarías no la tuvo. Él quedó mudo a causa de su incredulidad, mientras Elisabet hablaba libremente y animaba a María. Elisabet tenía el pelo gris y arrugas, mucho mayor que María, y había pasado muchos años en la sinagoga pidiéndole a Dios un niño. El marido de Elisabet era un sacerdote que fue elegido conforme a la costumbre del sacerdocio, entrando en el santuario del Señor, le cayó en suerte ofrecer incienso (Lucas 1:9). Amaba a su esposa y comprendía su angustia por la esterilidad. Además de sentir la pérdida de no poder tener un hijo y toda la alegría que eso traería, la comunidad también veía la esterilidad como el castigo de ADONAI por el pecado. Zacarías también había orado una y otra vez por un niño.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Am-Mary-Visits-Elizabeth-300x150.jpeg

Como Miriam subió el sendero, Elisabet probablemente estaba parada en la puerta. Era como si hubiera esperado la visita. La respuesta inmediata de Elisabet al sonido de la voz de María le dio a la anciana una confirmación inmediata de todo lo que el ángel le había dicho. Cuando Elisabet oyó el saludo de Miriam, aconteció que la criatura saltó de gozo en su vientre, y Elisabet fue llena del Espíritu Santo (Lucas 1:41). Este es otro buen versiculo contra el aborto. Lo que está en el vientre de la madre es tratado como una persona en las Escrituras. Mientras que Juan será un profeta del Altísimo (Lucas 1:76), Jesús es el Hijo del Altísimo (Lucas 1:32). Mientras que el nacimiento de Juan de una mujer estéril fue realmente milagroso, el nacimiento de Yeshua de una virgen no tuvo, y tiene, precedentes.63

Entonces se cumplió lo prometido a Zacarías (Lucas 1:15). Juan y Elisabet fueron llenos del Ruaj HaKodesh incluso antes de su nacimiento. Fueron los primeros en darse cuenta de que el hijo de María era el Mesías.64 Ya el feto en Elisabet cumplía la función para la que había nacido, siendo el heraldo del Rey.

Luego hubo una bendición especial sobre Miriam porque ella creyó en el mensaje del ángel, mientras que Zacarías, el marido de Elisabet, no creyó y quedó mudo. En voz alta Elisabet clamó: Bendita tú entre las mujeres (Lucas 1:42a). Note que María fue bendita entre las mujeres, no sobre todas las mujeres. ¡Y bendito el fruto de tu vientre (Lucas 1:42b, vea también Génesis 30:2; Lamentaciones 2:20)! En otras palabras, el nacimiento del Mesías estaba asegurado. María debe haberse detenido en seco, ella apenas podía creerlo. Ella no podía hablar. ¡Elizabet lo sabía! ¡Elizabet conocía el secreto!

Elizabet probablemente se secó las lágrimas de los ojos y trató de sonreír. ¿Por qué se me concede esto, que la madre de mi Señor venga a mí? Porque he aquí, en cuanto la voz de tu salutación llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. ¡Bienaventurada la que creyó que tendrán cumplimiento las cosas que le fueron dichas de parte del Señor! (Lucas 1:43-45)! Elisabet era una persona extraordinaria. Ella era una mujer justa y, al igual que su esposo, parte del remanente creyente judío de su época. Luego ella animó a Miriam porque había caminado con Dios durante muchos años. Elisabet Aseguró a María que el mensaje revelado por el ángel Gabriel se haría realidad.

Cuando Elizabet dijo eso, se borraron todas las dudas de su mente. María no había dudado. Ella creyó las palabras de Gabriel, pero, no podía convencerse de que ella era la elegida, entre las mujeres de la tierra, para dar a luz al Bebé del Altísimo. Pero ahora estaba convencida. Ya no intentó separarse de la profecía. Ella no le había contado a nadie sobre el secreto, y Elisabet no sólo lo sabía, sino que su embarazo fue exactamente como el ángel había dicho que sería.65

PÁGINA SIGUIENTE: El Cántico de María An

Volver al Esquema de contenido

 

2024-10-21T22:44:47+00:000 Comments

Al – El nacimiento de Jesús es anunciado a María Lucas 1: 26-38

El nacimiento de Jesús es anunciado a María
Lucas 1: 26-38

El nacimiento de Jesús es anunciado a María ESCUDRIÑAR: ¿Cómo se compara la palabra de Gabriel a María (Miriam) con lo que le dijo a Zacarías en Lucas 1:13-17? ¿Cómo responde Miriam, en Lucas 1:34 y 38, de manera diferente a como lo hizo Zacarías en Lucas 1:12 y 18? ¿Qué verdades se enfatizan aquí acerca de Jesús? ¿Qué expectativas acompañarían naturalmente al honor de dar a luz al Mesías? ¿Cómo animó a María el embarazo de Isabel?

REFLEXIONAR: ¿Qué cree que significa dudar y temer al Señor? ¿Cuándo fue la última vez que tuviste miedo, pero creíste? ¿Cómo le encontró Él en sus miedos? ¿En qué área de su vida necesita creer que nada es imposible para Dios? ¿Qué le impide creer esto? ¿Qué aprende sobre la fe de Miriam? ¿Quiénes son las mujeres de fe que considera sus modelos a seguir? ¿Alguno de ellas es más joven que usted? ¿Alguna de ellas es adolescente? ¿Qué otras palabras le vienen a la mente cuando escuchas o pronuncias el nombre de Jesús? ¿Qué estados de ánimo o emociones afloran a la superficie? ¿Qué esperanzas suscita Él en tu espíritu?

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Al-Mary-229x300.png

Arte de Sarah Beth Baca: vea más información en Enlaces y Recursos (imagen de la izquierda).

Parece muy apropiado que la Buena Nueva tenga su comienzo dentro del Santuario y en el momento del sacrificio. Habían transcurrido seis meses desde la visión de Zacarías en el templo. La escena pasa ahora del Templo de Jerusalén a una ciudad de Galilea, del Precursor al Mesías, del sacerdote común a la familia común de una joven llamada María, que vivía en Nazaret. María, por supuesto, es su nombre en español de su nombre hebreo real, Miriam. El texto griego refleja ese nombre hebreo. Fue traducida del hebreo al griego, al latín María y finalmente al inglés Mary. El nombre al que habría respondido era Miriam.

Las tierras altas que forman la parte central de Palestina están divididas por la amplia y rica llanura de Jezreel, que separa Galilea del resto de la Tierra. Este fue siempre el gran campo de batalla de Israel. Parece encerrado entre dos paredes de montaña. Las montañas de la Baja Galilea forman la pared norte, y en medio de esa cadena se encuentran una ligera depresión que domina el vasto valle de Jezreel. Parecía ser uno de los santuarios de Dios. Como en un anfiteatro, a su alrededor se elevaban quince cimas, la más alta de unos 152 metros. En su ladera más baja se encontraba la pequeña ciudad de Nazaret, con sus calles estrechas dispuestas como terrazas.49

Miriam podría derivarse de la palabra hebrea que significa amargo (o rebelde). Nacida y criada en el pueblo de Nazaret, era hija de una familia promedio. Jugaba en la calle, como lo hacían los demás niños, y estaba sujeta a la disciplina de sus padres. José la conocía, aunque era mayor que ella, probablemente entre los dieciocho y los veinte años. Todas las casas de Nazaret estaban en el mismo barrio porque era un pueblo pequeño de aproximadamente doscientas personas. El mayor acontecimiento que podía ocurrir en Nazaret era que un padre llevara a sus hijos a la cercana ciudad griega de Séforis para hacer compras. La gente estaba muy unida en su vida diaria y las mujeres se reunían por la mañana en el pozo del pueblo.

Los judíos de la Palestina del siglo I veían el matrimonio como la unión de dos familias. Y como había tanto en juego, nunca habrían confiado una decisión tan importante a los caprichos de las emociones adolescentes. Entonces, los padres arreglaron los matrimonios de sus hijos e hijas. Si bien los niños no tuvieron la última palabra en el asunto, generalmente se tuvieron en cuenta sus deseos personales.50 Cuando María cumplió trece años, generalmente alrededor del momento en que alcanzaba la pubertad, estaba permitido pedir su mano en matrimonio. Se siguió la forma apropiada: José primero preguntó a sus padres si podía casarse con ella. Él era un humilde aprendiz de carpintero en el barrio, probablemente a cerca de un año de tener su propio taller. Se esperaba que los hombres jóvenes comenzaran con las responsabilidades adultas alrededor de los trece años, por lo que a su edad probablemente ya había ahorrado algo de dinero para su matrimonio.51

No hay duda que los padres de José discutieron el asunto del matrimonio y, con el tiempo, hicieron una visita formal a la casa de Miriam. padres, como era costumbre. Todo el vecindario sabía de antemano qué negociaciones se estaban llevando a cabo y, de puerta en puerta envuelta en cortinas, las mujeres discutían sobre ello mientras lavaban su ropa en las piedras frente a sus casas. Se suponía que María no sabía del asunto, pero por supuesto así lo hizo, habiendo dado a conocer sus deseos a su madre y a su padre.

La ceremonia de la boda judía se dividió en cuatro etapas distintas, dos de las cuales todavía se pueden observar en la boda judía moderna. Los padres normalmente entablaban una discusión formal. Una vez que estuvieron de acuerdo, se llevaba a cabo la primera etapa lo que se llamó shiddukhin, es decir, el acuerdo/arreglo/compromiso. Esto normalmente sucedería a una edad muy temprana, con la esperanza de unir dos familias por el bien común. Si tuvieran problemas para encontrar la pareja adecuada, las familias podrían contratar los servicios de un casamentero (o shadkhan), con el fin de encontrar una futura pareja. Cuando se lograba un matrimonio exitoso, era necesario, como era costumbre, hablar de una dote, pero la familia de María no tenía ninguna. Su situación económica no era ni mejor ni peor que la de José. Mientras el hombre de la casa gozara de buena salud, no morirían de hambre, y José era un joven carpintero sano.

Con el paso del tiempo, llegaría un punto en el que la pareja tenía edad suficiente para confirmar su deseo de casarse. Esto se conoce como erusin o compromiso. Nuestra comprensión moderna del compromiso no capta plenamente su significado para la gente de los tiempos del Nuevo Pacto. Hoy en día, una pareja comprometida puede romper su compromiso sin ramificaciones legales, pero en la Judea del siglo I una pareja estaba unida por un acuerdo mucho más fuerte. Para entrar en este erusin durante este período, la pareja celebraría una ceremonia pública, bajo una jupá o dosel, y firmaban un contrato escrito llamado ketuba. En este documento, ambas partes estipularían lo que acordaban traer a este nuevo hogar. Después de culminar esta hermosa ceremonia, la novia preparaba su dote que traería al matrimonio, mientras el novio preparaba el futuro hogar de la pareja, a menudo como una habitación adicional a la casa del padre (Juan 14:1-3).

Cuando se firmaba la ketuba, se bendecía la primera copa de la ceremonia, declarando así públicamente sus sinceras intenciones. Este es un compromiso formal de un año y mucho más vinculante que cualquier otro. Era la finalidad del matrimonio. Una vez negociado el contrato matrimonial, aunque la ceremonia matrimonial no se hubiera producido, el futuro novio no podía deshacerse de su prometida excepto mediante el divorcio. Según los requisitos para el divorcio en Deuteronomio 24:1-4, la pareja estaría obligada a obtener un Get o “Sefer Keritut”, en hebreo carta de divorcio, procedimiento que todavía se sigue en la ley judía ortodoxa hasta el día de hoy. En otras palabras, una pareja que entró en el erusin de hecho, se consideraba completamente casados, aunque todavía no vivían juntos.

Aún así, si José hubiera muerto entre la erusin y el matrimonio, María habría sido su viuda legal. Si, en el mismo período, otro hombre hubiera tenido relaciones sexuales con ella, Miriam habría sido castigada como adúltera. El tiempo de espera se dedicaba, según la costumbre, a que el novio les preparara un lugar donde vivir. Cuando el erusin de un año llegara a su fin, se llevaría a cabo el nisuin, o matrimonio.

Eventualmente vendría la segunda etapa, y se la conocía como el ir a buscar a la novia. En ese momento el padre del novio tocaba el shofar o el cuerno de carnero. Él determinó cuándo se produciría la búsqueda (vea el enlace, haga clic en Jw – La parábola de las diez vírgenes). Entonces el novio iba a buscar o tomaba a su novia, y ella literalmente era llevada (el significado de la raíz hebrea nasa, de donde proviene la palabra nisuin) de regreso a su casa, el lugar de la ceremonia.

Luego vino la tercera etapa, que fue la ceremonia nupcial, y solo unos pocos fueron invitados. Esto fue precedido por una inmersión ritual para la limpieza. Una vez más, bajo la jupá o palio, la pareja afirmaría su intención de entrar en las bendiciones del pleno matrimonio. Esto se hizo mientras la segunda copa de vino era bendecida con la hermosa shevá b’rakhot, o siete bendiciones.

Después de esta parte del nisuin en la ceremonia, la familia y los invitados serían invitados a la cuarta etapa, o fiesta de bodas. Celebrarían su matrimonio con una alegre fiesta que duraría hasta siete días. Muchos otros no invitados a la ceremonia fueron invitados al banquete. Después del banquete de bodas los recién casados convivirían juntos en el lugar preparado por el novio.52

La similitud con la ceremonia de boda judía es crucial para entender la relación de Jesucristo con Su novia, la Iglesia (vea el comentario sobre Apocalipsis FgBienaventurados los que son invitados a las Bodas del Cordero). Varias veces, tanto en el TaNaJ como en el Nuevo Pacto, se establecen paralelos entre el matrimonio y la relación entre el creyente y Dios. Las historias de amor tanto en Oseas como en Cantares de Salomón señalan ese hecho. Curiosamente, tanto Jesús como el rabino Saulo se refieren a términos matrimoniales como el acuerdo en Segunda de Corintios 11:2 y Efesios 1:3-6, compromiso en Juan 14:1-4, y el ir a buscar a la novia en Segunda Tesalonicenses 4:13-18. Sin duda, los detalles de la ceremonia representan muchas verdades emocionantes sobre cómo el SEÑOR ve a los seguidores de Yeshua, el Novio enviado por el Padre.

Al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, cuyo nombre era Nazaret, a una virgen desposada con un varón cuyo nombre era José, de la casa de David, y el nombre de la virgen era Miriam (Lucas 1:26-27). Este es el contexto del nacimiento de Jesús. Se nos dice que María estaba comprometida para casarse, lo que significa que la pareja había entrado en la etapa erusin o de compromiso de la ceremonia. Durante todo el compromiso, Miriam, por supuesto, vivió con sus padres y aceptó los quehaceres diarios que le proponían.

María aún no había tenido contacto sexual con un hombre, porque Lucas la llama virgen, usando un término griego que no permite matices sutiles de significado. El nombre de la virgen era Miriam y probablemente tenía unos trece años (Lucas 1:27). Aquí dos veces la llaman virgen. Él cabe recordar que Lucas era médico y da el relato más detallado del nacimiento virginal.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Al-The-Birth-of-Jesus-Foretold-to-Mary-300x231.jpg

En un momento intermedio entre el compromiso y el matrimonio formal, María estaba un día sola y fue visitada por el ángel Gabriel, quien se acercó a ella: Y entrando en donde ella estaba, dijo: ¡Te saludo, muy favorecida! ¡El Señor está contigo! (Lucas 1:28). Miriam se describe como alguien que recibe gracia, no como alguien dotado del poder de dar gracia. Ella no había sido elegida para esta tarea porque poseía una particular santidad de vida que merecía este privilegio. Las palabras de Gabriel no sugieren ningún valor especial por parte de María.53 ¡El Señor está contigo! Con esas palabras, Miriam perdió su reputación y sus sueños. Existía la posibilidad muy real de que ella habría sido excluida de la comunidad judía por el resto de su vida. Al menos inicialmente, perdió la confianza de su futuro marido. ¿Y sus padres? ¿Creyeron su absurda historia del milagroso embarazo no sexual? Es poco probable que su familia haya creído una historia tan escandalosa. La decisión de María de abrazar los propósitos de Dios desató una avalancha de dificultades que la arrastró a una mezcla desorientadora de privilegios impresionantes y dolor indescriptible.54 Se nos recuerda que una vida significativa suele estar precedida por un corazón deseoso de rendirse a la voluntad de ADONAI sin importar el costo.

Los evangelistas no le atribuyen ninguno de los títulos especiales que le atribuye la Iglesia Católica Romana. La adoración de María no es requerida por el simple saludo dado por el ángel registrado aquí. El “Ave María”, que es la oración diaria de millones y no tiene base bíblica. Por mucho que admiremos y honremos a la virgen María, no debemos rezarle ni adorarla de ninguna manera. Hacerlo es simplemente idolatría en otra forma. La madre de nuestro Señor merece toda honra, pero el Hijo merece nuestra adoración.55

Ella se turbó mucho por esta expresión, y se preguntaba qué clase de salutación sería ésta (Lucas 1:29). Miriam quedó completamente confundida por esas palabras. ¿Por qué ella, una pequeña campesina, sería bendecida más que todas las mujeres? ¿Significaba que estaba a punto de morir? ¿La iban a llevar, tal vez, a un lugar lejano, para no volver a ver nunca más a su madre ni a su padre… y José?

María no dijo nada. Probablemente trató de apartar la mirada, no sólo por su terror sino porque en Judea se consideraba de mala educación que uno mirara directamente a los ojos de otro, pero sus ojos estaban magnetizados en Gabriel. Es casi seguro que ella miró fijamente, bajó los ojos y volvió a mirar.

Pero el ángel le dijo: ¡No temas Miriam, porque has hallado gracia ante Dios! He aquí quedarás encinta y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús (Lucas 1:30-31). El anuncio de Gabriel fue el mismo que el de Zacarías. Su voz se suavizó: No temas, Miriam, porque has hallado gracia ante Dios. Al igual que con Juan Bautista, el nombre se lo dio un ángel. El nombre Jesús, es también una forma en español de su nombre real. El nombre al que Él habría respondido era Yeshua. El nombre hebreo Yeshua fue traducido al griego como Ieisous, luego al latín y otros idiomas. Su nombre real era Yeshua, un nombre que significa salvar, salvación o Salvador. Como se le dirá a José, el niño tendría el nombre de salvación porque Él salvará a Su pueblo de sus pecados (Mateo 1:21b). Éste será grande, y será llamado Hijo del Altísimo (Lucas 1:32a), vea también Génesis 14:18-20. Aunque grupos como el Seminario de Jesús descartan el nacimiento virginal, sigue siendo una de las creencias fundamentales del judaísmo y el cristianismo. De hecho, negar la deidad de Cristo es una de las formas más fáciles de reconocer una secta.

Éste será grande, y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob por los siglos, y de su reino no habrá fin (Lucas 1:32-33). En el pacto de ADONAI con David prometió tres cosas eternas.

Primero, prometió un trono eterno. Esto fue prometido para el Mesías al rey David en Segunda de Samuel 7:12-13. En segundo lugar, prometió una casa eterna, la casa de Jacob por los siglos. Y en tercer lugar, prometió un reino eterno, Su Reino nunca tendrá fin.

Dios le hizo esas mismas tres promesas a David: Tu casa y tu reino permanecerán para siempre ante ti, y tu trono será estable eternamente (Segunda Samuel 7:16). He aquí el cumplimiento del segundo de los dos requisitos del TaNaJ: el nombramiento divino. Cuando Gabriel dijo: El Señor, Dios, le dará el trono de David su padre (Lucas 1:32b), Jesús recibió el nombramiento divino. Él es el Único que cumplió ambas condiciones del TaNaJ (vea AiLas Genealogías de José y María). Dado que Él, en virtud de Su resurrección, ahora vive para siempre, no puede tener sucesores.56

Jesús reinará en el trono de David por los siglos de los siglos. Esta profecía se cumple en el sermón de Pedro en Hechos el día de Shavuot. Citó el Salmo 16 cuando dijo: Por esto, mi corazón se alegró, y mi lengua se regocijó en extremo, Y aun mi carne también descansará en esperanza, pues no abandonarás mi alma en el Hades, Ni permitirás que tu Santo vea corrupción (Hechos 2:26-27). Pedro continúa explicando que, aunque David escribió ese Salmo, no se refería a sí mismo porque la tumba de David todavía está con nosotros hoy. Esta fue una profecía de David acerca de su Hijo mayor, el Mesías, quien resucitaría para sentarse a la diestra del trono de Dios Padre en el cielo por los siglos de los siglos (Hechos 2:34).

Aparentemente, Las palabras de Gabriel no calmaron a María. Su mente estaba dando vueltas. Vagamente entendió que ella iba a ser la madre del Rey de reyes, pero ¿quién podría ser y cómo podría ocurrir si ella ni siquiera estaba casada? El énfasis aquí está en su virginidad. Entonces Miriam dijo al ángel: ¿Cómo ocurrirá esto, puesto que no conozco varón? (Lucas 1:34). Muchos eruditos católicos romanos han argumentado que la frase expresa un voto de virginidad, diciendo algo como: “He resuelto no conocer varón”. Pero es imposible ver cómo el versículo puede tener este significado. Ninguna joven judía en su sano juicio haría jamás un voto de virginidad perpetua durante su período de prometida.57 No tener hijos era una vergüenza. No hay fundamento para la doctrina de la virginidad perpetua en este versículo. María simplemente quiso decir que aún no estaba casada con José su prometido. Miriam No dudaba como lo había hecho Zacarías, simplemente quería saber cómo se realizaría el milagro.

Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te hará sombra; por lo cual también lo nacido será llamado Santo, Hijo de Dios (Lucas 1:35). La pregunta de María era buena. Entonces, fue el turno de Gabriel de ser específico. Él sabía que la Trinidad lograría este milagro. Entonces, poniéndose de pie, respondió: El Espíritu Santo vendrá sobre ti… como la gloria Shekinah había reposado sobre el Tabernáculo en el desierto. La sombra del Espíritu Santo significó que Jesús nació sin naturaleza pecaminosa, cumpliendo así las profecías del TaNaJ (Génesis 3:25; Isaías 7:14). La sombra del Espíritu Santo pasaría por alto la naturaleza pecaminosa tanto de José como de María. La unión de un hombre y una mujer sólo puede producir un hijo con naturaleza pecaminosa. El milagro no fue el nacimiento del Mesías, porque nació como cualquier otro bebé. El milagro fue la concepción. Habrá dos resultados: Él será santo y Él será Dios. Así que el santo que nacerá será llamado Hijo de Dios. Fue durante el período de compromiso, entre los votos y la toma de casa, que Jesús fue concebido por el Espíritu Santo en el vientre de María.

A raíz de lo dicho aquí, ha surgido un error común. Hay una enseñanza sobre la necesidad del nacimiento virginal, dice que esta era la única manera posible de evitar que Yeshua heredara una naturaleza pecaminosa. La implicación es que la naturaleza pecaminosa sólo se transmite a través del varón. Como el Señor no tuvo un padre humano, Él era sin pecado. Pero en realidad, la Biblia no enseña eso. De hecho, las Escrituras a veces enfatizan que el lado femenino es más que el lado masculino. Por ejemplo, en Salmo 51:5 David dijo: He aquí, en maldad fui formado, Y en pecado me concibió mi madre. Si Dios hubiera querido, podría haber producido un Hijo sin pecado a partir de una semilla masculina pecaminosa y un óvulo femenino pecaminoso. Pero ADONAI eligió que la sombra del Espíritu Santo fuera el medio de la concepción. Como resultado, Yeshua sería santo, es decir, sin pecado, y también sería el Hijo de Dios, es decir, deidad.58

Ella entendió las palabras, pero debieron haber aumentado su confusión. Lo que el ángel estaba diciendo, ella razonó, era algo que los judíos habían estado esperando durante siglos; un Mesías, un Salvador, Dios venido a la tierra como lo había prometido hace mucho tiempo. ¡Pero este milagro sucedería a través de ella! Y le resultaba difícil entenderlo.

Y he aquí tu parienta Elisabet, ella también ha concebido un hijo en su vejez, y éste es el sexto mes para aquella que era llamada estéril; porque de parte de Dios ninguna cosa es imposible (Lucas 1:36-37). Gabriel pudo sentir que María necesitaba más seguridad, por lo que le hablo de su parienta Elisabet, a la que llamaban “la estéril”, va a tener un hijo en su vejez, y está en su sexto mes. ADONAI respondió a Sara de manera similar cuando ella se rió después de escuchar que daría a luz un hijo en su vejez. El SEÑOR le dijo a Abraham: ¿Hay algo demasiado difícil para Dios? (vea el comentario sobre Génesis Et Volveré a ti sin falta según el tiempo de la vida, y tu mujer Sara tendrá un hijo).

No hay nada imposible con Dios cuando Él ha decidido hacer algo, pero, Él no está obligado a hacer lo imposible cuando se lo pedimos. Si Él hizo algo que le pedimos, entonces nos convertimos en dioses y Él se convierte en nuestro siervo. Algunas cosas que podríamos pedirle están fuera de Su plan para nuestras vidas. Sí, nada es imposible para Dios, pero hay muchas cosas que son imposibles para nosotros.

Ella deben haber bajado su mirada al suelo. Ella lo consiguió. Pero también entendió que Gabriel le había hablado de su antigua pariente Isabel, a quien no había visto en mucho tiempo. Su embarazo sería un sello terrenal de seguridad para las palabras celestiales del ángel. Ella, una joven virgen, sería bendecida por el Espíritu Santo y daría a luz un hijo varón que sería Dios. ¡Le costaba creer que el Señor la había elegido a ella, entre todas las mujeres! Pero a ella le habían enseñado a aceptar y obedecer la voluntad de Elohim desde la infancia. Por eso, se sometió humildemente al plan de Dios. Fue un honor demasiado maravilloso para describirlo, pero, como suele ser el caso, la obediencia a ADONAI requiere un gran sacrificio.

El sentido común sugiere que Miriam debió haber anticipado todas estas dificultades en el momento en que el ángel le dijo que concebiría un hijo. Por lo tanto, su alegría y su asombro al saber que sería la madre del Redentor podrían haberse atenuado significativamente ante el horror del escándalo que le esperaba. Aun así, conociendo el costo y sopesándolo frente al inmenso privilegio de convertirse en la madre del Mesías, Miriam se entregó incondicionalmente.

Con la fe sencilla de un niño María se presentó a ADONAI. Estaba notablemente preparada para el trabajo que tenía por delante. Uno se pregunta cómo ella se volvió tan inmersa en la Palabra de Dios, tan audaz en su fe, una muchacha que nunca tuvo en sus manos una copia de las Escrituras. De alguna manera, Miriam no dejó que eso se interpusiera en su camino. Sin darse cuenta de lo que vendría, ella había estado preparada para esta difícil tarea desde que era una niña pequeña, absorbiendo la verdad sobre ADONAI a través de lo que escuchó en el Templo y de labios de sus padres y otros israelitas fieles. Ella no lo sabía en ese momento, pero se estaba armando para la batalla de su vida. 59

Obedientemente, María dijo: Yo soy la sierva de ADONAI. La palabra sierva, o doule, puede traducirse esclava. El término se refiere a alguien que voluntariamente se vende como esclavo. Que me suceda como has dicho (Lucas 1:38a). Ella era Su esclava para hacer lo que Él considerara conveniente, cualquier cosa que se le presentara, incluso morir. La infidelidad durante el período formal de los esponsales se castigaba con la lapidación. Ella no lo ignoraba y sabía muy bien cómo sería su embarazo. Aunque había permanecido total y completamente casta, el mundo estaba obligado a pensar de otra manera. Difícilmente podría haber tenido una respuesta más piadosa al anuncio de la llegada del nacimiento de Yeshua. Demostró que ella era una mujer joven de fe madura y que adoraba al Dios vivo y verdadero. Pronto sería muy evidente su gran alegría por el plan del Señor para ella.60

Tan pronto como había llegado, el ángel se retiró de ella (Lucas 1:38b). Su primer impulso debió haber sido correr y encontrar a su madre. ¡Ella debe decírselo a alguien! ¡Debe pedir consejo! ¡María debe convencer a su madre de que ella no estaba inventando esta historia! Ella oscilaba entre la excitación y la angustia. Pero, cuanto más pensaba en ello, decidió no decírselo a su madre. Si el ángel hubiera querido que su madre lo supiera, probablemente habría ido cuando su madre estaba en casa, para que ambas pudieran escuchar este mensaje juntas (nadie habla del amor de los padres de Miriam. ¿Cómo hubiera sido tener a Jesús como nieto?). Pero Gabriel había elegido deliberadamente un momento en el que ella estaba sola. Por lo tanto, María debe haber llegado a la conclusión de que era el deseo del Señor que ella guardara el secreto. De todos modos, si alguien más supiera el secreto se lo diría a su madre, y así ella sabría a quién había elegido Dios y, por tanto, sabría de su honor.

Seguramente Miriam debió haber llegado a la conclusión de que José lo sabría. Él era su futuro marido. El ángel simplemente tendría que decírselo a José. Si él no lo supiera, ¿qué pensaría cuando el comenzara a verse? Sabría que el bebé no era suyo. ¡Oh, sí, ella estaba bastante segura de que el ángel se lo diría a José! 61

PÁGINA SIGUIENTE: María visita a Elisabet Am

Volver al Esquema de contenido

2024-10-21T21:33:46+00:000 Comments

Ak – Se anuncia el nacimiento de Juan el Bautista Lucas 1: 5-25

Se anuncia el nacimiento de Juan el Bautista
Lucas 1: 5-25

Se anuncia el nacimiento de Juan el Bautista ESCUDRIÑAR: ¿Qué le llama la atención acerca de Zacarías e Isabel? La esterilidad era vista como una señal del desagrado de Dios y una razón legítima para el divorcio. ¿Cómo cree que se sentía Isabel acerca de sí misma? ¿Qué cree que sentía Zacarías por ella? ¿Por qué? ¿Cuáles eran las probabilidades de que Zacarías fuera elegido para ofrecer el incienso en el altar de oro del Lugar Santo? ¿Cómo sucedió entonces? ¿Cómo impactaría el nacimiento de este hijo de Zacarías y Elizabet? ¿Cómo describiría la misión de ese hijo con sus propias palabras? ¿Por qué podría dudar Zacarías?

REFLEXIONAR: ¿Cómo ha cumplido ADONAI Su juramento o promesa que le hizo a usted? ¿Se siente espiritualmente estéril de alguna manera? ¿Cómo podría este relato de Isabel y Zacarías afectar sus sentimientos de esterilidad? De los personajes principales de este relato – Juan, Zacarías y Elisabet – ¿con cuál se identificas más? ¿Por qué? ¿Con quién te identificas menos? ¿Por qué? ¿Cómo es la misión de Juan un modelo para su misión hoy? ¿Cómo podría “preparar a la gente para el Señor”? ¿Cuándo fue la última vez que dudo de Dios? ¿A qué se debió su duda? ¿Cómo lo superó?

Era la hora del sacrificio de la mañana. Mientras las enormes puertas del Templo giraban lentamente sobre sus bisagras, tres toques de las trompetas de plata de los sacerdotes parecieron despertar a la ciudad, como si fuera la voz de Dios, a la vida de otro día. Los levitas ministrantes, que actuaban como representantes de Israel, se apresuraron a cumplir con sus deberes. Porque ya se veían las primeras luces del alba, que el sacerdote esperaba en el pináculo más alto del templo como señal para comenzar el sacrificio de la mañana. Dentro de los patios de abajo todos habían estado ocupados durante mucho tiempo. Probablemente había unos cincuenta sacerdotes de servicio cada día. Primero, se dividieron en dos grupos para hacer una inspección del Templo a la luz de las antorchas mucho antes del amanecer. Luego, todos ellos se reunieron en el conocido Salón de las Piedras Pulidas donde se reunía el Sanedrín, y allí sortearon sus deberes sagrados para ese día.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Ak-The-Birth-of-John-the-Baptist-Foretold.jpeg

En Primera de Crónicas 24, el rey David dividió la tribu de Leví en veinticuatro grupos. Cada grupo se turnaría durante un período de dos semanas para encargarse de las funciones diarias de los rituales del Templo dos veces al año. Durante las principales fiestas de peregrinación de Pesaj, Shavuot y Sucot, todos los grupos servían. Había un sumo sacerdote, debajo de él estaban veinte sacerdotes principales y debajo de ellos estaban los miembros de los veinticuatro cursos, que eran los sacerdotes comunes. Zacarías era un sacerdote común que pertenecía a la clase sacerdotal de Abías. Los deberes de los sacerdotes comunes se elegían por sorteo. Sin embargo, había tantos levitas que por lo general ellos sólo tenían una oportunidad de servir en toda su vida. Sin embargo, Zacarías subió desde su casa para participar en las sagradas tareas de servicio cinco veces al año en el Templo.38

Se echaban suertes cuatro veces ese día, dos veces antes de que se abrieran las puertas del gran Templo y dos veces después. Este arreglo se había hecho necesario debido al excesivo celo que algunos de los sacerdotes habían demostrado por el servicio. Así quedan los lotes fueron elegidos: los sacerdotes comunes se colocaron en círculo alrededor del sumo sacerdote, quien por un momento le quitaba la mitra a uno de ellos, para indicar que comenzaba a contar. Luego todos levantaron uno, dos o más dedos, ya que la Ley Oral decía que era ilegal contar personas y el sumo sacerdote gritaba un número al azar, digamos sesenta, y comenzaba a contar los dedos hasta llegar a ese número, lo que significaba que la suerte había recaído sobre ese sacerdote en particular.39 (vea el enlace haga clic en EiLa Ley Oral)

La primera suerte elegida fue el de la limpieza y preparación del altar de bronce en el atrio (vea el comentario sobre Éxodo Fa – Construir un altar de madera de acacia recubierta de bronce). Esto se hacía antes del amanecer mientras los sacerdotes removían las brasas del altar y añadían leña nueva para que la llama no se apagara (Levítico 6:12-13).

Segunda suerte elegida se obtenía apenas amanecía cuando los sacerdotes se reunieron nuevamente en el gran Salón de las Piedras Pulidas para sacarla. Algunos de los elegidos participarían en el holocausto sobre el altar de bronce, mientras los demás arreglaban el candelero de oro y preparaban el altar de oro del incienso en el Lugar Santo; vea el comentario sobre Éxodo Fe – El Holocausto, y también vea el comentario sobre Éxodo Fn – El Candelero en el Santuario: Cristo, la Luz del Mundo. Una vez listos el altar de bronce y el altar del incienso, ya había amanecido y ya no quedaba nada más ante las puertas del Templo se abrieron y los adoradores entraron a los atrios del Templo.

Una vez realizado el sacrificio, todo estaba listo para la parte más solemne del servicio del día: la ofrenda de incienso en el altar de oro dentro del Lugar Santo. Los sacerdotes se reúnen nuevamente para la tercera suerte. Era la suerte más importante del día porque determinaba quién debía ofrecer el incienso en el altar de oro (vea el comentario sobre Éxodo Fp – El Altar del Incienso en el Santuario: Cristo, Abogado Nuestro ante el Padre). Sólo una vez en la vida alguien puede disfrutar de ese privilegio.

Una vez que el incienso fue quemado, los sacerdotes se reunieron por última vez en la Sala de las Piedras Pulidas. La cuarta suerte fijaba a los que debían quemar los pedazos del cordero inmolado en el altar y realizar las partes finales del servicio. Excepto para quemar el incienso, las suertes de la mañana también eran válidas para el servicio de la tarde.40

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Ak-Elizabeth-231x300.jpeg

Arte de Sarah Beth Baca: vea más información en Enlaces y Recursos (foto izquierda)

El anuncio de Dios a Zacarias tuvo lugar en tiempos de Herodes el Grande, rey de Judea, que murió en el año 4 aC. La condición política del pueblo de Israel era deplorable y su condición espiritual estaba en declive. Herodes, un monstruo del crimen, los oprimió, y su fe bajo el judaísmo farisaico se había convertido en un sistema vacío de ceremonias y rituales. Pero, en medio de esa sequía espiritual: hubo en los días de Herodes, rey de Judea, cierto sacerdote de nombre Zacarías, de la clase de Abías, y su mujer era de las hijas de Aarón, y su nombre era Elisabet (Lucas 1:5).41 Zacarías pertenecía a la tribu de Leví, y su Elisabet también era descendiente de Aarón. Se tenía mucho cuidado en la selección de las esposas de los sacerdotes, para que el linaje familiar se mantuviera impecable en todos los aspectos.42 Entonces, Zacarías fue doblemente bendecido porque los rabinos enseñaban que ser sacerdote era un honor, pero estar casado con la hija de un sacerdote era un doble honor. Juan, por tanto, era sacerdote por linaje. Zacarías significa Dios recuerda, y Elisabet significa el juramento de Dios. Entonces, juntos sus nombres significan que Dios recuerda su juramento.

Ambos eran justos delante de Dios, conduciéndose irreprochablemente en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor (Lucas 1:6). Ambos eran miembros del remanente judío creyente de aquel día; y por lo tanto, justo ante los ojos de Dios. Como evidencia de su justicia observaron todos los mandamientos y decretos de ADONAI irreprochablemente. Amaban al Señor, a su prójimo, y confiaban en Su Palabra. Y no tenían descendencia, porque Elisabet era estéril, y ambos eran ya bien avanzados en días (Lucas 1:7). La esterilidad era vista como una señal de disgusto de Ha’Shem y habría sido una vergüenza constante para Elisabet, como se desprende de su declaración de que el Señor le había quitado su deshonra cuando finalmente dio a luz a Juan (Lucas 1:25). En la cultura judía a la esposa siempre se le echaba la culpa de la esterilidad porque en aquella época no entendían que el varón podía ser el cónyuge infértil. Debido a que la esterilidad era una razón legítima para el divorcio, sólo podemos suponer que Zacarías la amaba mucho. Más probable él sintió más lástima por ella que por sí mismo porque ella había caído en desgracia. Y ambos eran muy viejos, lo que significaba que probablemente tenían más de sesenta años, y probablemente oraron año tras año tras año por un niño. Así, se preparó el escenario para otra serie de nacimientos milagrosos de hombres importantes que comenzaron con Isaac, Abraham de 100 años y Sara de 90 años (Génesis 18:1-5, 21:1-7), Sansón hasta Manoa y su esposa (Jueces 13) y Samuel a Elcana y Ana (Primera de Samuel 1:1 a 2:10). Después del nacimiento de Juan de Isabel, la serie concluye con el nacimiento de Yeshua el Mesías de la virgen María. Pero, en esa brillante mañana de otoño en el Templo, Zacarías tenía algo más apremiante en qué pensar.43

Aconteció, pues, que mientras él ministraba como sacerdote delante de Dios en el turno de su clase, conforme a la costumbre del sacerdocio, entrando en el santuario del Señor, le cayó en suerte ofrecer incienso (Lucas 1:8-9). Zacarías por primera y única vez en su vida fue elegido por sorteo. ¿Cuáles eran las probabilidades de que fuera elegido? La soberanía de Ha’Shem claramente tenía el control de este evento. Toda su atención debía centrarse en la tarea que tenía entre manos.

Durante dos semanas, dos veces al día, el deber de Zacarías era llevar un carbón encendido del altar de bronce en el patio al Lugar Santo dentro del Templo, y colocarlo en el altar del incienso que estaba delante de la cortina que separaba el Lugar Santísimo del Lugar Santo (vea Lw – Señales que acompañaron a la muerte de Jesús). Después de colocar el carbón sobre el altar de oro del incienso, se dejaba caer un poco de incienso sobre él, provocando que un humo de incienso de olor dulce se elevara y penetrara a través de la gruesa cortina hacia el Lugar Santísimo para ser un aroma fragante, un sacrificio a ADONAI.

Debido a un incidente que ocurrió en Levítico 10 cuando los dos hijos de Aarón quemaron el incienso de manera inadecuada y murieron en el acto, los rabinos enseñaron que, si el sacerdote quemaba el incienso de manera inadecuada, también moriría en el acto. Pero antes de la muerte, un ángel, el ángel de la Muerte, aparecería de pie al lado derecho del altar del incienso. Zacarías no debía usar fuego extraño para su sacrificio o moriría instantáneamente. En consecuencia, si Dios aceptaba la ofrenda, Zacarías saldría vivo del Lugar Santo, si no, moriría justo donde estaba parado.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Ak-Zechariah.jpeg

Y toda la gente del pueblo estaba orando afuera, a la hora del incienso (Lucas 1:10). En ese momento Zacarías fue el punto focal de toda la nación judía. Luego, justo en el clímax de su vida sacerdotal, mientras la nube de incienso comenzaba a subir. Entonces, desde la derecha del altar del incienso, se le apareció de pie un ángel del Señor. Al verlo, Zacarías se turbó, y el temor se apoderó de él. Pero el ángel le dijo: No temas, Zacarías, porque fue oída tu oración, y tu mujer Elisabet te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan (Lucas 1:11-13). Cuando Zacarías lo vio, se sobresaltó y sintió miedo, literalmente el miedo cayó sobre él. Pero el mensaje del ángel no fue de juicio y muerte, sino de bendición y una nueva vida por venir. La palabra hebrea para Juan significa gracia, apuntando a la nueva Dispensación de la Gracia (vea comentario sobre Hebreos BpLa Dispensación de la Gracia). El Angel Gabriel no sólo dio el nombre del hijo, sino que también detalló seis aspectos del carácter de Juan:

1. Y tendrás gozo y alegría, y muchos se regocijarán por su nacimiento (Lucas 1:14). Lucas utiliza con frecuencia la palabra alegría y la vincula con la salvación. En Lucas 15, usó las palabras gozo y regocijo tres veces cuando algo que se había perdido había sido encontrado, un cuadro de salvación. Así, El ministerio el Juan traería gozo a los israelitas que tendrían fe en su mensaje de arrepentimiento para el perdón de sus pecados.

2.porque será grande delante del Señor (Lucas 1:15a). La expresión delante de (del griego enópion), o en presencia de, es típica de Lucas. Aunque aparece treinta y cinco veces en Lucas y Hechos, Juan 20:30 es la única otra vez que se usa en los evangelios.

3. Será nazareo de nacimiento (Números 6:1-21), y no beberá vino ni licor (Lucas 1:15b), u otra bebida fermentada para quizás mostrar la urgencia de su mensaje. Normalmente una persona elegiría esto por sí misma, pero, en el TaNaJ, Dios eligió a dos hombres para ser apartados como nazareo desde su nacimiento: Samuel y Sansón. Samuel fue fiel pero Sansón no. Más tarde, Juan voluntariamente tomó sobre sí el voto nazareo y se negó a beber cualquier cosa fermentada, porque los nazareos debían abstenerse totalmente de todo lo que tuviera que ver con uvas. Otra forma en que enfatizó la urgencia de su mensaje fue vestirse, actuar y comer como el profeta Elías (Segunda Reyes 1:8; Mateo 1:8).

4.y será lleno del Espíritu Santo aun desde el vientre de su madre (Lucas 1:15c). Cuando María visitó a Isabel antes de que naciera Juan, el bebé saltó en su vientre. El ministerio del Ruaj HaKodesh era importante para Lucas, y a menudo hacía todo lo posible para mostrar Su ministerio empoderador y capacitador. Ambos, Zacarías y Elisabet estaban llenos de el Santo Espíritu (Lucas 1:41 y 67). A veces las personas dan mucha importancia entre ser llenos o bautizados (Lucas 3:16b) con el Ruaj HaKodesh, en contraposición a ser llenos del Espíritu, o en el Espíritu. Ellos podrían decir: “bueno, es posible que esté lleno del Espíritu, pero ¿está lleno del Espíritu?”. Esas distinciones, sin embargo, no se ven en el idioma original. La frase, tiene un rango semántico que puede traducirse, en, por o con el Ruaj Ha Kodesh. Por lo tanto, los creyentes del Nuevo Pacto son bautizados en/por/con el Espíritu Santo sólo una vez en sus vidas en el momento de la conversión (vea Bw – Lo que Dios hace por nosotros en el momento de la fe).

5. Convertirá a muchos de los hijos de Israel al Señor Dios de ellos (Lucas 1:16). Su tarea especial fue preparar al pueblo de Israel para el Mesías y muchos de ellos regresaron a Dios a través del ministerio de Juan (Mateo 3:5-6; Marcos 1:4-5).

6. E irá delante de Él con el espíritu y el poder de Elías, para hacer volver los corazones de los padres a los hijos, y los rebeldes a la prudencia de los justos; a preparar para el Señor un pueblo bien dispuesto (Lucas 1:17). Vea Isaías 40:3-5. Él no es Elías, pero ministraría en el espíritu y poder de Elías. Evidentemente Zacarías entendió que el ángel Gabriel estaba identificando a su futuro hijo con el mensajero de Malaquías 3:1, pues en su cántico de alabanza notó que Juan iría delante del Señor para prepararle el camino (Lucas 1:76, 3:4-6). Juan no era Elías, pero opero con el mismo poder y autoridad para preparar el camino. Jesús afirmó que Juan era el cumplimiento de Malaquías 3:1 en Mateo 11:10, y afirmó que Juan habría cumplido Malaquías 4:4-5 si la nación de Israel hubiera aceptado su mensaje (Mt 11,14).

Y Zacarías dijo al ángel: ¿Cómo sabré esto? Porque soy anciano y mi mujer avanzada en días (Lucas 1:18). Zacarías preguntó al ángel: “¿Cómo puedo estar seguro de esto?” Esta pregunta estaba envuelta en dudas. Ante este sorprendente mensaje, Zacarías respondió como Abraham pidiendo una señal (Génesis 15:8). Él no podía creer el mensaje. A veces hay que tener cuidado antes de pedir algo porque es posible que lo consiga. En este caso recibió su señal y quedó sordo a causa de su incredulidad (Lucas 1:22).

Respondiendo el ángel, le dijo: Yo soy Gabriel, que asisto en la presencia de Dios, y he sido enviado para hablar contigo y anunciarte estas buenas nuevas (Lucas 1:19). El ángel Gabriel, es el que predijo la venida de Cristo (Daniel 9:25). Es interesante notar que aquí los musulmanes enseñan que la Biblia se contradice. Citan Mateo 1:18b donde dice: María se encontró concebida por obra del Espíritu Santo, pero aquí ellos dicen que Gabriel la concibió. Lo cual es evidentemente falso. Pero las cosas del Señor se disciernen espiritualmente. Esto simplemente demuestra cuán lejos están realmente los musulmanes en la oscuridad espiritual. Más tarde el ángel Gabriel le dirá a María: Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te hará sombra; por lo cual también lo nacido será llamado Santo, Hijo de Dios (Lucas 1:35).

A raíz de su falta de fe, el ángel Gabriel le dijo: He aquí estarás mudo y sin poder hablar hasta el día que lleguen a suceder estas cosas, por cuanto no creíste a mis palabras, las cuales serán cumplidas a su debido tiempo (Lucas 1:20). La incapacidad de Zacarías para hablar hasta el cumplimiento del mensaje de Gabriel fue, hasta cierto punto, un castigo por su incredulidad. Pero también fue una señal (Ezequiel 3:26 y 24:27). Una señal en el TaNaJ a menudo se asociaba con un hecho observable y confirmatorio que acompañaba a una palabra profética. Posteriormente, durante los siguientes nueve meses, Zacarías los intentos de hablar probarían la confiabilidad del mensaje de Gabriel.44

La escena luego cambió hacia la gran multitud que esperaba afuera en los atrios del Templo. La conversación entre Zacarías y el ángel le había demorado la salida del Lugar Santo en el tiempo normal. Mientras tanto, el pueblo estaba esperando a Zacarías, y se extrañaba de que se demorara en el santuario (Lucas 1:21). Las oraciones del pueblo habían sido ofrecidas, y su mirada ansiosa se dirigía hacia el Lugar Santo. Por fin Zacarías salió y se paró en lo alto de las escaleras que conducían desde el pórtico al patio de los sacerdotes, esperando para dirigir la bendición sacerdotal que precedía al holocausto diario y el canto de los Salmos de alabanza, acompañados del alegre sonido de la música, mientras se derramaba la libación. Vea el comentario sobre Éxodo Fe – El Holocausto.

La señal de Zacarías, sin embargo, también debía ser una señal para la nación de Israel. Las piezas del sacrificio ya habían sido dispuestas en el orden apropiado sobre el altar de bronce, los sacerdotes estaban de pie en los escalones del pórtico, y el anciano sacerdote tenía la atención de la nación cuando salía del Lugar Santo.45 Los rabinos enseñan que se esperaba que el sacerdote que salía del Lugar Santo pronunciara una bendición sobre el pueblo (Números 6:24-26). Y cuando salió, no podía hablarles; y comprendieron que había visto una visión en el santuario, porque les hacía señas, pero permanecía mudo (Lucas 1:22). El pueblo se dio cuenta de que había tenido una visión en el templo.

Zacarías no era uno de los sacerdotes “eruditos”, ni era lo que los rabinos llamarían un sacerdote modelo. Lo habrían calificado de sacerdote idiota; cuando el término idiota se menciona junto con la palabra sacerdote, generalmente significa un sacerdote común, a diferencia del sumo sacerdote. Sin embargo, la palabra indiscutiblemente también significa alguien vulgar, ignorante y analfabeto.46

Y aconteció que cuando se cumplieron los días de su ministerio, se fue a su casa. Después de esos días su mujer Elisabet concibió, y se mantenía en reclusión cinco meses (Lucas 1:23-24). Cuando terminó su tiempo de servicio, regresó a la región montañosa de Judá. Pero ADONAI había cumplido la palabra que había hablado por medio de Su ángel. Después de esto, su esposa Isabel quedó embarazada, y durante los últimos cinco meses de su embarazo, ella permaneció en completo aislamiento. Este secreto aseguró que la revelación de su embarazo se hiciera a María por primera vez cinco meses después (Lucas 1:26, 36 y 56). Como resultado, se mantuvo el calendario divino.47 Elisabet interpretó su embarazo como un acto de gracia de Dios: Así ha hecho conmigo el Señor en los días en que se dignó quitar mi afrenta entre los hombres (Lucas 1:25). El tiempo perfecto utilizado aquí indica una acción completada con resultados continuos. Isabel puso en juego las palabras de Raquel, otra mujer de las Escrituras cuya esterilidad también terminó con la participación directa de Ha’Shem (Génesis 30:22-23).48 Y, al igual que Raquel, no cabe duda de que Elisabet estaba encantada de que sus oraciones y las de su marido fueran contestadas. Despues de muchos años finalmente pudieron tener un bebé.

Para muchos de nosotros, confiar en ADONAI está bien siempre y cuando nuestra confianza sea algo que usted crea que realmente puede suceder. Es curioso que a veces nos contentemos con dejar que Dios se encargue de las cosas ordinarias de la vida, como darnos la oportunidad de obtener buenos resultados en una entrevista de trabajo o obtener una buena puntuación en un examen. Pero, cuando realmente se trata de las cosas difíciles, las cosas que realmente parecen imposibles, muchas veces nuestra fe se reduce y a menudo somos tentados a confiar en nuestros propios medios en lugar de entregarle el problema a Dios (como Sarai sugiriendo que Abram tuviera un hijo con Agar como suya). Contentarse con esperar en el Señor lo imposible es algo que a la mayoría de los creyentes simplemente les resulta difícil hacer. Todos podemos relacionarnos.

¿Por qué somos tan reacios a darle a Dios las cosas imposibles y luego sentarnos y esperar una respuesta? Sabemos que El Elyon ha hecho lo imposible en el pasado. El creó algo de la nada (Génesis 1:1). ¿Qué tan imposible puede llegar a ser para usted? Incluso las cosas más simples como dividir las aguas del Mar Rojo y enviar maná y codornices a Sus hijos en el desierto se lograron sin siquiera un pestañeo Santo. Sin embargo, cuando se trata de nuestros imposibles, las cosas que nos tienen tan bloqueados que no encontramos ninguna solución, a menudo nos encontramos pensando que intelectualmente conocemos al Señor que podría hacerlo, pero parece tan descabellado que Él lo hiciera. Así que seguimos luchando solos, confiando en que, de algún modo, la suerte o el coraje harán el trabajo.

Quizás sea simplemente porque sentimos que no queremos molestar a Dios con tareas difíciles. Quizás sea porque nos sentimos tontos al pedir cosas realmente “grandes”. Sin embargo, lo más probable es que sea porque tenemos un cronograma para que sucedan las cosas y las cosas difíciles, las cosas imposibles, deben eliminarse rápidamente para que podamos seguir adelante con nuestras vidas. Sabemos que ADONAI tiene una solución para cada problema de la vida. El problema es que a menudo nos encontramos reacios a hacer coincidir nuestros horarios con Su horario. Es como el hombre que se cayó de un acantilado, pero logró agarrarse a la rama de un árbol en el camino. Mira hacia arriba y grita: “¿Hay alguien ahí arriba?” Entonces escucha una voz.

“Estoy aquí. YO SOY el Señor. ¿Me crees?”

“Sí, Señor, creo. Realmente lo creo”, dice el hombre con seriedad.

“Pero no puedo aguantar mucho más”.

“Está bien”, fue la respuesta del Señor. “Si realmente crees, no tienes nada de qué preocuparte. Te salvaré. Simplemente suelta la rama”.

Hubo una pausa por un momento y luego dijo: “¿Hay alguien más ahí arriba?”

Zacarías descubrió por las malas que Ha’Shem contesta la oración siempre y cuando estemos dispuestos a dejar las cosas difíciles, las cosas imposibles, totalmente en manos de Él. Zacarías y su Su esposa Elisabet había orado por un niño durante mucho tiempo y ahora eran ancianos y su matriz estaba cerrada. Sin embargo, ella dio a luz a un hijo debido a la voluntad de Dios de conceder lo imposible si tan solo le relegáramos lo imposible a Él en primer lugar. El SEÑOR está dispuesto y es capaz de alcanzar y hacer que lo imposible suceda también en nuestras vidas. Es más fácil decirlo que hacerlo, pero debemos creer que Dios está dispuesto y, lo más importante, debemos estar dispuestos a soportar lo que podría ser una espera para poder ver los frutos de nuestras oraciones. Cuando nos enfrentamos a lo imposible, a menudo es mejor dejar de lado nuestra renuencia a confiar en nosotros mismos y darle a ADONAI el espacio que necesita para obrar los milagros que está tan dispuesto a hacer en nuestras vidas.

PÁGINA SIGUIENTE:  El nacimiento de Jesús anunciado a María Al 

Volver al Esquema de contenido

2024-10-29T12:32:46+00:000 Comments

Aj – El nacimiento del rey Mesías

El nacimiento del rey Mesías

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Aj-The-Birth-of-King-Messiah.jpeg

Una cosa a tener en cuenta sobre el nacimiento y los primeros años de vida de Jesús es que todo lo que podemos saber se encuentra sólo en Mateo y Lucas. Ni Marcos ni Juan. Sólo Mateo y Lucas realmente nos dan la historia del nacimiento y los primeros años de vida de Cristo. Sin embargo, cuentan la historia desde dos puntos de vista diferentes. Mateo nos cuenta la historia desde el punto de vista de José, mientras que Lucas cuenta la misma historia desde la perspectiva de María. En Mateo, José desempeña el papel activo mientras María juega un papel pasivo. Mateo registra lo que José está pensando, pero no lo que María está pensando. Está registrado cómo los ángeles vinieron a José, pero no cuando los ángeles se le aparecieron a María.

Por el contrario, el evangelio de Lucas cuenta la historia desde la perspectiva de María. En el evangelio de Lucas, María desempeña el papel activo mientras que José desempeña el papel pasivo. Está registrado cómo los ángeles se le aparecen a María, pero no a José. Lucas informa lo que María está pensando, no lo que José está pensando.37

PÁGINA SIGUIENTE: El nacimiento de Juan el Bautista Ak

Volver al Esquema de contenido

2024-10-21T13:57:43+00:000 Comments

Ai – Las genealogías de José y María Mateo 1:1-17 y Lucas 3:23b-38

Las genealogías de José y María
Mateo 1:1-17 y Lucas 3:23b-38

Las genealogías de José y María ESCUDRIÑAR: ¿Cuál es la necesidad de dos genealogías? ¿Qué línea traza Mateo? ¿Qué línea traza Lucas? ¿Por qué? ¿Cuál era el requisito para la realeza en el reino norte de Israel? ¿Cuál era el requisito para ser rey en el reino sur de Judá? ¿Por qué había mujeres en el relato de Mateo? ¿Qué problema presentó la genealogía de Mateo? ¿Cómo lo solucionó? ¿Qué personas reconoce usted en estas dos genealogías? ¿Qué recuerda de ellos? ¿Qué puede concluir sobre la “ascendencia terrenal” de Yeshua a partir de lo que sabe acerca de estas personas?

REFLEXIONAR: ¿Qué significa para usted que las promesas de ADONAI sean confiables a través de las generaciones? ¿En qué momento de su vida ha sentido más la presencia de Jesús? ¿Quiénes son las personas importantes en su educación espiritual? ¿Qué le ha transmitido espiritualmente sus padres o familiares? Si no le transmitiste nada, ¿qué mentores espirituales te han ayudado a crecer espiritualmente?

La mayoría de la información contenida en este archivo provino de la serie de cintas de Arnold Fruchtenbaum sobre la Vida de Cristo. De los cuatro evangelios, sólo Mateo y Lucas en realidad trata del nacimiento de Jesús. Pero, si bien Mateo y Lucas cuentan la historia de Su nacimiento, la cuentan desde dos puntos de vista diferentes. Mateo cuenta la historia del nacimiento de Yeshua desde la perspectiva de José. En el evangelio de Mateo, José desempeña el papel activo mientras que María o Miriam desempeña un papel pasivo; los ángeles se le aparecen a José, pero no hay registro de que se le hayan aparecido ángeles a Miriam. El texto revela lo que José está pensando, pero no se dice nada de lo que María está pensando. Por otro lado, Lucas cuenta la misma historia desde la perspectiva de María. En el evangelio de Lucas, María desempeña el papel activo mientras que José desempeña el papel pasivo; los ángeles se le aparecen a María, pero no hay registro de que se le hayan aparecido ángeles a José. El texto revela lo que Miriam está pensando, pero no se dice nada de lo que José está pensando.

Surge la pregunta: “¿Por qué se necesitan dos genealogías? ¿Especialmente porque Jesús no era el “verdadero” hijo de José de todos modos?” La respuesta suele ser algo como esto: ” La genealogía de Mateo es dada desde la realeza, mientras que la genealogía de Lucas da la línea legal”. Lo que la gente quiere decir con esto es que, según la enumeración de Mateo, José era el heredero aparente del trono de David. Desde Yeshua Era el hijo “adoptivo” de José, podía reclamar el derecho de sentarse en el trono de David en virtud de esa adopción. Pero es exactamente lo contrario. Por otra parte, Lucas traza su genealogía a través de María, lo que califica a Jesús como representante legal del género humano. Las personas que apoyan este punto de vista creen que lo que el hombre perdió en el jardín del Edén, Yeshua, el Dios-hombre, tenía que recuperarlo. Pero, una vez más, esta no fue la razón por la que la genealogía de Lucas mostró por qué Jesús podía ser Rey Mesías.

Para entender la necesidad de dos genealogías, primero debe entender que había dos requisitos para la realeza en el TaNaJ. Uno se aplicó al Reino de Judá en el sur, con su capital en Jerusalén, mientras que el otro requisito se aplicó al Reino de Israel en el norte, con su capital en Samaria.

1. El requisito para la realeza en el reino sureño de Judá:

El primer requisito era el de ascendencia davídica. A menos que fueras miembro de la casa de David, no podrías sentarte en el trono en Jerusalén. Cuando hubo una conspiración para acabar con la casa de David y establecer una dinastía completamente nueva como en Isaías 7, Isaías advirtió que cualquier plan de ese tipo estaba condenado al fracaso porque nadie fuera de la casa de David podía sentarse en el trono en Jerusalén.

2. El requisito para el reinado en el norte del Reino de Israel:

El segundo requisito era el del nombramiento divino o la sanción profética. A menos que tuvieras un nombramiento divino o una sanción profética, no podrías sentarte en el trono en Samaria. Si alguien intentara hacerlo, terminaría siendo asesinado. Por ejemplo, Dios le dijo a Jehú que a su linaje se le permitiría sentarse en el trono de Samaria durante cuatro generaciones, y así lo hicieron. Cuando la quinta generación intentó ganar el trono, fue asesinado porque no tenía un nombramiento divino. Tanto la descendencia davídica como el nombramiento divino se verán en la necesidad de dos genealogías, que conduzcan a un rey legítimo.

La Genealogía en Mateo 1:1-17:

Mirando el relato de Mateo sobre el linaje de José, Mateo rompió con la tradición y costumbre judía de dos maneras: primero, se saltó los nombres; y en segundo lugar, mencionó los nombres de las mujeres. Las cuatro mujeres que mencionó fueron Tamar (Mateo 1:3), Rahab (Mateo 1:5a), Rut (Mateo 1:5b), y la frase: cuya madre había sido esposa de Urías se refiere a Betsabé (Mateo 1:6). No sólo eso, las mujeres que nombró no eran las más importantes en el linaje del Mesías. Por ejemplo, dejó fuera a una mujer como Sara, que era mucho más importante. Sin embargo, hay una razón para nombrar a estas cuatro y no a otros. Primero, estas cuatro mujeres eran gentiles. Al principio de su evangelio, Mateo insinuó un tema que desarrolló con mayor detalle más adelante: aunque el propósito principal de la venida de Jesús fue por las ovejas perdidas de Israel, los gentiles también se beneficiarían de su venida. Lo segundo de las mujeres es que tres de ellas estaban involucradas en pecado sexual: Tamar era culpable de tener relaciones sexuales con su suegro Judá (Génesis 1-30); Rahab era culpable de prostitución (Josué 2:1b); y Betsabé fue culpable de adulterio (Segunda de Samuel 11:1-27). Nuevamente, Mateo presagió un tema que resaltaría más claramente más adelante: que Yeshua vino con el propósito de salvar a los pecadores. Pero estos no son los puntos principales de su genealogía.

Al rastrear su genealogía, Mateo retrocedió en el tiempo y comenzó con Abraham (Mateo 1:2), y trazó el linaje hasta el rey David (Mateo 1:6). De los muchos hijos de David, mostró que el linaje pasaba por Salomón (Mateo 1:6). De Salomón la genealogía llegó a Jeconías (Mateo 1:11-12). Este fue un punto de inflexión crítico, ya que Mateo rastreó a Jeconías hasta José (Mateo 1:16), quien era el padrastro de Jesús. Según Mateo, José era descendiente de David a través de Salomón, pero también de Jeconías. Esto significaba que José no podía ser el heredero aparente del trono de David.

Aprendemos esto en Jeremías 22:24-30, donde leemos: ¡Vivo Yo!, dice YHVH, que aunque Conías ben Joacim, rey de Judá, fuera anillo de sellar en mi diestra, aun de allí te arrancaría. Te entregaré en mano de los que buscan tu vida, en mano de aquellos que tú temes: en mano de Nabucodonosor, rey de Babilonia, y en mano de los caldeos. Y te arrojaré a ti y a tu madre, la que te dio a luz, a un país extraño, donde no nacisteis, y allí moriréis; y no volverán a la tierra que ansían volver. Ese Conías, ¿es una vasija rota, despreciable, un trasto inútil? ¿Por qué lo expulsan con su estirpe, y lo echan a una tierra desconocida? ¡Tierra, tierra, tierra!, Oye el oráculo de YHVH; Así dice YHVH: Inscribid a este hombre como sin hijos, Como varón malogrado en la vida, Porque ninguno de su descendencia llegará a sentarse en el trono de David para reinar en Judá.

El nombre Conías es una forma abreviada de Jeconías. También llamado Joaquín, fue uno de los últimos reyes de Judá antes de que los babilonios llevaran a Judá en cautiverio (vea el comentario sobre Jeremías, Du Joaquín gobernó durante 3 meses en 598 aC). La paciencia del Señor con los judíos casi había llegado a su fin cuando Jeconías se convirtió en rey a la edad de 18 años (Segunda de Reyes 24:8-16a). Este joven rey hizo lo malo ante los ojos de Dios porque resistió el control babilónico de Judá que ADONAI había ordenado (Jeremías 27:5-11). Por esto fue llevado cautivo por Nabucodonosor, quien lo llevó a Babilonia junto con todos los tesoros del Templo. Allí permaneció en prisión durante 37 años antes de ser liberado. Joaquín comió siempre en la mesa del rey todos los días de su vida (Jeremías 52:33; Segunda de Reyes 25:29).

Ha’Shem pronunció una maldición sobre él en los días de Jeremías. La maldición tiene varias facetas, pero la última es tan significativa que Dios llamó tres veces a toda la tierra para escucharla (22:29). Luego se expresa la maldición: ningún descendiente de Jeconías tendrá jamás el derecho de sentarse en el trono de David (Jeremías 22:30). Hasta Jeremías, el primer requisito era ser miembro de la casa de David. Pero, con Jeremías, ese requisito se limitó aún más. Uno todavía tenía que ser miembro de la casa de David, pero tenía que estar aparte de Jeconías. José era descendiente de David, pero en la línea de Jeconías; por lo tanto, estaba descalificado para el trono de David. Si Jesús hubiera sido el verdadero hijo de José, Él también habría sido descalificado para sentarse en el trono de David. Si un judío hubiera mirado la genealogía de Mateo, habría pensado: “Si Yeshua realmente fuera el hijo de José, no podría ser el Mesías “. Por eso Mateo comienza su evangelio con la genealogía, dirigida al “problema Jeconías”, y lo resolvió mediante el nacimiento virginal (Mateo 1:18-24).34

Libro de la genealogía de Jesús, el Mesías, hijo de David, hijo de Abraham (Mateo 1:1). Las dos primeras palabras del evangelio de Mateo son literalmente el libro del génesis. El efecto en el lector judío sería comparable al de la frase inicial de Juan: En el principio… El tema del cumplimiento de las Escrituras se señala desde el principio (Génesis 1:1), y estas palabras iniciales sugieren que estaba teniendo lugar una nueva creación. 35

Según la NVI, Mateo 1:2-16:

Abraham fue el padre de Isaac; Isaac, padre de Jacob; Jacob, padre de Judá y de sus hermanos (Mateo 1:2),

Judá, padre de Fares y de Zera, cuya madre fue Tamar; Fares, padre de Jezrón; Jezrón, padre de Aram (Mateo 1:3),

Aram, padre de Aminadab; Aminadab, padre de Naasón; Naasón, padre de Salmón; (Mateo 1:4),

Salmón, padre de Booz, cuya madre fue Rahab; Booz, padre de Obed, cuya madre fue Rut; Obed, padre de Isaí (Mateo 1:5),

e Isaí, padre del rey David. David fue el padre de Salomón, cuya madre había sido la esposa de Urías (Mateo 1:6),

Salomón, padre de Roboán; Roboán, padre de Abías; Abías, padre de Asá (Mateo 1:7),

Asá, padre de Josafat; Josafat, padre de Jorán; Jorán, padre de Uzías (Mateo 1:8),

Uzías, padre de Jotán; Jotán, padre de Acaz; Acaz, padre de Ezequías (Mateo 1:9),

Ezequías, padre de Manasés; Manasés, padre de Amón; Amón, padre de Josías (Mateo 1:10),

y Josías, padre de Jeconías y de sus hermanos en tiempos de la deportación a Babilonia (Mateo 1:11).

Después de la deportación a Babilonia, Jeconías fue el padre de Salatiel; Salatiel, padre de Zorobabel (Mateo 1:12),

Zorobabel, padre de Abiud; Abiud, padre de Eliaquín; Eliaquín, padre de Azor (Mateo 1:13).

Azor, padre de Sadoc; Sadoc, padre de Aquín; Aquín, padre de Eliud (Mateo 1:14).

Eliud, padre de Eleazar; Eleazar, padre de Matán; Matán, padre de Jacob (Mateo 1:15),

y Jacob, padre de José, que fue el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo (Mesías) (Mateo 1:16)

De manera que todas las generaciones desde Abraham hasta David son catorce generaciones, y desde David hasta la deportación babilónica, catorce generaciones, y desde la deportación babilónica hasta el Mesías, catorce generaciones (Mateo 1:17BTX).

La genealogía en Lucas 3:23b-38:

Pasando a la genealogía de Lucas vemos que Lucas (un judío helenístico), a diferencia de Mateo, no tuvo ningún problema con Jeconías, por lo que comienza su evangelio con el nacimiento virginal y da su genealogía más adelante en el Capítulo 3. Lucas siguió estrictas costumbres y procedimientos judíos al no mencionar a ninguna mujer ni omitir ningún nombre. La norma que prohíbe nombrar mujeres en una genealogía judía plantearía una pregunta: “Si usted quisiera trazar el linaje de una mujer, pero no pudiera usar su nombre, ¿cómo lo haría?” La costumbre judía decía: “Usaría el nombre de su marido”.

El Talmud dice: “La familia de una madre no debe llamarse familia”. En el TaNaJ, hubo dos casos en los que la línea de una mujer se trazaba por el nombre de su marido: Esdras 2:61 y Nehemías 7:63. Asimismo, Lucas seguía la estricta práctica judía de no mencionar los nombres de las mujeres. Quería rastrear el linaje de María, pero no podía mencionar su nombre, por eso menciona a José (Lucas 3:23b). Pero para mostrar que no se refiere a José, excluye el artículo definido griego del nombre de José y lo agrega a todos los demás nombres.

A diferencia de Mateo, Lucas comenzó su genealogía durante su época y trabajó hacia atrás en la historia. Comenzó con el nombre José como sustituto de María y lo rastreó hasta Natán, el Hijo de David (Lucas 3:31). Según este versículo, Miriam, al igual que José, era descendiente de David. Sin embargo, a diferencia de José, María no tenía la sangre de Jeconías corriendo por sus venas. Ella era descendiente de David, separadamente de Jeconías, a través de Natán, no de Salomón. Esto significó que Jesús cumplió el primer requisito del TaNaJ para ser rey: era miembro de la casa de David, separada de la línea de Jeconías.

Sin embargo, eso no resolvería todo el problema. En este punto de la historia judía, había un gran número de otros judíos que eran descendientes de David, además de Jeconías. Entonces Yeshua no fue el único que cumplió con el primer requisito. ¿Por qué debería ser Él el rey y ninguno de los demás? La respuesta está en el segundo requisito del TaNaJ, que era el del nombramiento divino en Lucas 1:30-35, especialmente el versículo 32. Pero Sólo Jesús cumplió el segundo requisito del TaNaJ. En virtud de su resurrección El Señor ahora vive para siempre y no tendrá sucesores. Si un judío hubiera mirado la genealogía de Lucas, habría pensado: “esta genealogía sigue estrictas costumbres y procedimientos judíos. No menciona ninguna mujer, no omite ningún nombre y está separadamente de Jeconías”. La genealogía de Lucas mostró por qué Jesús podría ser rey Mesías.

Jesús mismo, al comenzar, tenía como treinta años, siendo hijo (según se suponía) de José, de Elí (Lucas 3:23), el hijo de Matat: Debido a que Lucas tiene que mencionar a José en lugar de María para mantener la integridad de una genealogía judía adecuada, dice que el hijo de Hel, quien era el padre de Miriam. Esto implica que José era yerno de Hel. No es casualidad que los escritos judíos de los siglos primero y segundo mencionen a Jesús como el hijo de Elí porque reconocieron que la línea en realidad se estaba trazando a través de María y no de José.

Según la NVI, Lucas 3:24-38:

hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Melqui, el hijo de Janay, el hijo de José (Lucas 3:24),

hijo de Matatías, hijo de Amós, hijo de Nahúm, hijo de Eslí, hijo de Nagay (Lucas 3:25),

hijo de Maat, hijo de Matatías, hijo de Semei, el hijo de Josec, el hijo de Judá (Lucas 3:26),

hijo de Yojanán, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, el hijo de Neri (Lucas 3:27),

el hijo de Mequí, hijo de Adí, hijo de Cosán, hijo de Elmadán, hijo de Er (Lucas 3:28),

hijo de Josué, hijo de Eliezer, hijo de Jorín, hijo de Matat, hijo de Leví (Lucas 3:29),

hijo de Simeón, hijo de Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de Eliaquín (Lucas 3:30),

hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán, hijo de David (Lucas 3:31),

el hijo de Isaí, hijo de Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de Naasón (Lucas 3:32),

hijo de Aminadab, hijo de Aram, hijo de Jezrón, hijo de Pérez (o Fares), hijo de Judá (Lucas 3:33),

el hijo de Jacob, el hijo de Isaac, el hijo de Abraham, el hijo de Teraj (o Taré), el hijo de Nacor (Lucas 3:34),

hijo de Serug, hijo de Reu, hijo de Peleg, hijo de Eber, hijo de Sela (Lucas 3:35),

hijo de Cainán, hijo de Arfaxad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec (Lucas 3:36),

hijo de Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Malalel, hijo de Cainán (Lucas 3:37),

hijo de Enós, el hijo de Set, el hijo de Adán, el Hijo de Dios (Lucas 3:38).

Por último, estas dos genealogías contienen cuatro de los muchos títulos del Mesías. En Mateo 1:1, se le llama Hijo de David e Hijo de Abraham, significa que Yeshua es judío. En Lucas 3:38, Él se llama el Hijo de Adán y el Hijo de Dios. Cada título enfatiza un aspecto diferente de Su personalidad.

Llamarlo Hijo de David significa que Yeshua es Rey, y llamarlo el hijo de Abraham significa que Yeshua es judío. No es coincidencia que estos sean los mismos dos temas que Mateo enfatiza: el judaísmo y la realeza de Jesús: Él es el Rey de los judíos. Por eso Mateo Sólo se registra la venida de los magos o sabios (vea Av La visita de los Magos), haciendo la pregunta: ¿Dónde está el que ha nacido rey de los judíos?

Su tercer título es el Hijo de Adán. Este título enfatiza el hecho de que Yeshua era un hombre. Una vez más, no es casualidad que éste sea el tema del evangelio de Lucas, que subraya que el Mesías es el Hijo del Hombre (vea Co Jesús perdona y cura al paralítico). Es por eso que Lucas, no Mateo, Marcos o Juan, registra Su desarrollo humano con mucho más detalle. Lucas describe cómo creció; cómo adquirió su conocimiento; y Su sujeción a la autoridad paterna. Lucas, más que los demás, enfatizó que tenía hambre y que estaba cansado, todo lo cual son marcas registradas de la humanidad. Yeshua es el Hijo de Adán, lo que significa que es un Hombre.

Su cuarto título es: el Hijo de Dios. Esto significa que Jesús es Dios. Siendo el Hijo de Dios, los justos del TaNaJ creían que Él era Dios mismo. Ese resulta ser el tema del evangelio de Juan, quien enfatizó que Yeshua es el Mesías, el Hijo de Dios. Por eso Juan comenzó su evangelio con las palabras: En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios (Juan 1:1 RV). Al final de su evangelio, Juan notó el incidente con Tomás “incrédulo”, quien finalmente vio la verdad y declaró a Yeshua, Mi Señor y mi Dios (Juan 20:28). Entre esos dos pasajes, Juan enfatizó la deidad de Cristo una y otra vez: el hecho de que Jesús es Dios.

Estos cuatro títulos representan al Mesías, a Dios-Hombre judío y al Rey.36

PÁGINA SIGUIENTE:  El nacimiento del rey Mesías Aj

Volver al Esquema de contenido

2024-10-29T12:13:09+00:000 Comments

Ah – La llegada del Rey Mesías

La llegada del Rey Mesías

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Ah-The-Arrival-of-King-Messiah.jpeg

Históricamente, Lucas comienza su libro antes que los otros tres evangelios. El cielo había estado en silencio durante más de cuatrocientos años cuando el ángel Gabriel atravesó las tinieblas de este mundo en el altar dorado del incienso en el Templo para anunciar el nacimiento del precursor del Mesías, Juan el Bautista, a un anciano sacerdote llamado Zacarías. Cristo es la traducción, y Mesías es el equivalente griego del título hebreo Mashiaj, que significa Ungido. Se usó específicamente para referirse al Libertador anticipado en el mundo judío que sería el Agente de Dios en el cumplimiento de profecías del TaNaJ como Génesis 49:10; Salmo 2 y 110; Isaías 9:1-7 y 11:1-9; y Zacarías 9:9-10. El Mesías anticipado es Yeshua Hamashiaj.33 Hay tres canticos en esta sección: El saludo de Isabel a María (vea el enlace haga clic en Am María visita a Elisabet); El cantico de María (vea An El cántico de María); y la profecía de Zacarías (vea Ao El nacimiento de Juan el Bautista).

PÁGINA SIGUIENTE: Las genealogías de José y María  Ai

Volver al Esquema de contenido

2024-10-29T12:18:04+00:000 Comments

Ag – La introducción del Rey Mesías

La introducción del Rey Mesías

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Ag-The-Introduction-of-King-Messiah.jpeg

Debido a la naturaleza única de los evangelios, uno debe hacer dos cosas al interpretar o leer los evangelios: debe pensar horizontalmente y también pensar verticalmente. Pensar horizontalmente significa que al leer o estudiar diferentes archivos de la Vida de Cristo, uno debe ser consciente de los diferentes relatos paralelos en los otros evangelios. Sin duda, no se debe exagerar este punto, ya que ninguno de los evangelistas pretendía que su Buena Nueva fuera leída en paralelo con las demás. Sin embargo, el hecho de que ADONAI haya proporcionado cuatro relatos del evangelio en el canon de las Escrituras significa que no pueden leerse legítimamente en total aislamiento uno del otro. Se ha facilitado esto porque ya he armonizado los cuatro evangelios en una sola narrativa de la Vida de Cristo.

Es interesante observar el material particular de cada evangelio. Utilizando una base porcentual, BF Westcott, en su libro: An Introduction to the Study of the Gospels (Una introducción al estudio de los evangelios), tabuló las similitudes y diferencias de los cuatro evangelios:

Evangelio        Diferencia                   Similitudes

Marcos tiene 7% de diferente, pero el 93% de Marcos se encuentra en los otros evangelios

Mateo tiene 42% de diferente, pero un 58% de Mateo se encuentra en los otros evangelios

Lucas tiene 59% de diferente y un 41% se encuentra en los otros relatos del evangelio

Juan tiene un 92% de diferente a los otros evangelios, y un 8% que es igual

Por tanto, parece que Mateo y Lucas recibieron la mayor parte de su información de Marcos; y que Juan representa una historia claramente independiente. Es como si Juan, bajo la inspiración del Ruaj HaKodesh, simplemente completó los detalles que los otros relatos no mencionaron o desarrollaron tan completamente como podrían haberlo hecho.

Pensar verticalmente significa que, al leer o estudiar una narración o enseñanza de los evangelios, uno debe tratar de ser consciente de ambos contextos históricos, el de Yeshua y el del evangelista (vea el enlace haga clic en Ac Introducción a La Vida de Cristo: Introducción a los Evangelios Individuales).32 Necesitamos ser conscientes de que muchas de las historias de los evangelios fueron escritas desde el punto de vista del evangelista del primer siglo, y que seguramente necesitemos considerar el texto en su contexto histórico original antes de que podamos aplicarlo a nuestras vidas hoy. Por ejemplo, no podemos entender la relación de confrontación del Mesías con los líderes religiosos judíos en Judea en Su época a menos que comprendamos la Ley Oral (vea Ei La Ley Oral).

PÁGINA SIGUIENTE: La llegada del Rey Mesías Ah  

Volver al Esquema de contenido

2024-10-29T12:21:48+00:000 Comments

Af – La Memra de Dios Juan 1: 1-18

La Memra de Dios
Juan 1: 1-18

La Memra de Dios ESCUDRIÑAR: ¿En qué se parece la Memra a Cristo? ¿En qué se parece Jesús al Tabernáculo? ¿Cuál es el papel de Juan el Bautista como testigo? ¿Quién o qué no logra comprender la luz? ¿Por qué? ¿Cómo trataría a los demás alguien lleno de gracia y de verdad? ¿Por qué Juan y Moisés no son nuestro enfoque principal aquí? Según este pasaje, ¿cómo puede una persona conocer a Dios? ¿Por qué los fariseos y saduceos no podían ver que Yeshua era la memra?

REFLEXIONAR: ¿Ha sido usted adoptado en la familia de ADONAI? ¿Se considera hijo de Dios? ¿Repudiaría alguna vez el Señor a alguno de Sus hijos? ¿Lo está manteniendo a Él en la puerta? ¿O en el living salón? ¿O incluso darle a Él las llaves? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más le llama la atención acerca de Yeshua en este pasaje?

El Nuevo Pacto fue escrito en griego y la palabra griega para Palabra es Logos. La mayoría de la gente se concentra en el concepto filosófico griego de Logos, que significaba dos cosas: razón, la idea de Dios, y palabra, la expresión de Dios. Los griegos estaban obsesionados con la filosofía. Creían en un poder supremo cuya mente, razón, voluntad y emoción se manifestaban de forma impersonal a través del Logos. Pero Juan no era un filósofo griego, él era un pescador judío. Esto no significa que Juan no estuviera hablando con los griegos porque le gustaba usar deliberadamente expresiones con más de un significado. Es su manera de resaltar el significado más completo de cualquier término que estuviera usando. Pero aquí Juan estaba diciendo algo específicamente a los judíos.

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Af-The-Memra-of-God.jpeg

La teología judía se ocupa de la Memra. Es un término arameo que significa la Palabra. En hebreo la palabra es Davar. Por lo tanto, Logos, Memra y davar todos significan lo mismo… la palabra. En la época de Cristo, el TaNaJ había sido traducido al arameo, que era uno de los idiomas principales de los judíos de la época de Jesús. Siempre que el TaNaJ usaba la palabra Davar, la versión aramea usaba Memra. Estos fueron llamados el Tárgum (sigular) y Targumin (plural), son las traducciones arameas, pero en realidad fueron más que traducciones: fueron traducciones interpretativas. Por ejemplo, en el texto hebreo, Isaías 52:13 dice… Mi Siervo prosperará. Sin embargo, la traducción aramea que hicieron los judíos, decía… Mi Siervo el Mesías prosperará. Como resultado, a partir de la traducción aramea los teólogos judíos desarrollaron una teología a gran escala con respecto a la Memra.18

Todo lo que los rabinos enseñaron sobre la Memra es cierto para Jesucristo. Los rabinos tenían siete cosas que decir sobre la Memra.

Primero, los rabinos enseñaron que la Memra era una persona. Isaías 45:23a dice: Por mí mismo he jurado; De mi boca ha salido la sentencia, Y no será revocada. Enseñaron que la Memra tenía intelecto, voluntad y emoción (Isaías 9:8, 55:10-11; Salmo 147:15). Entonces Juan escribió: Y el Logos se hizo carne, y tabernaculizó entre nosotros, y contemplamos su gloria (gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad (Juan 1:14). Hemos visto Su gloria que sería la gloria Shekinah.

En segundo lugar, los rabinos enseñaron que la Memra fue el medio por el cual Dios hizo Sus pactos (Génesis 15:4). Por lo tanto, el Espíritu Santo declararía a través de Su apóstol: pues la ley (Torá) fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad fueron hechas por medio de Jesús el Mesías (Juan 1:17).

En tercer lugar, enseñaron que la Memra era el medio de salvación (Oseas 1:7). Entonces Juan escribiría: pero a todos los que lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios (Juan 1:12).19 En efecto, Juan estaba diciendo: “no escribo simplemente para informarles, ni para entretenerlos. ¡Le escribo para que usted crea! La palabra griega para fe es pisteuo y significa confiar, creer o tener fe en. Juan usó esta palabra 98 veces en su evangelio. Nunca se refiere simplemente a un acuerdo intelectual con una propuesta. La creencia implica una respuesta personal de confianza y compromiso. La fe implica recibir a Cristo (Juan 1:12), obedecer a Cristo (Juan 3:36) y permanecer en Cristo (Juan 15:1-10 y 1 de Juan 4:15). ¿Cómo se usted ve eso? ¡Me alegra que me haya preguntado!

Alrededor de 1900, antes de los días de las estrellas de rock y los héroes del deporte, algunas de las personas más famosas eran conocidas por hazañas atrevidas, como escalar montañas, escapar de cadenas y bóvedas y balancearse en un trapecio volador. Ninguno fue más famoso que el gran Charles Blondin de Francia, el mejor equilibrista del mundo. Una vez caminó sobre la cuerda floja a través de las Cataratas del Niágara en Ontario, Canadá. Lo cruzaba caminando con una barra de equilibrio, lo cruzaba en monociclo y, a veces, con alguien que creía en él, llevaba sobre sus hombros un alma confiada. Un día llevó a un niño en una carretilla. La multitud lo vio y aplaudió. El niño puso su vida en manos de Blondin. Eso es la fe, poner nuestra vida en manos de Cristo. Cuando Blondin llegó al otro lado de las Cataratas del Niágara, preguntó a la multitud si creían que podía hacerlo de nuevo y volver a cruzar. Ellos gritaron: “Sí, creemos que puede usted hacerlo”. Entonces él dijo: “Entonces súbase usted a la carretilla”. Eso es confianza. En lo que respecta al Mesías, ¿está usted en la carretilla?

Una vez que hemos confiado en Cristo, la creencia más importante sobre nosotros mismos es que somos adoptados en la familia de Dios y soy un hijo de Dios con todos los privilegios y responsabilidades que conlleva ser hijo o hija (vea el enlace haga clic Bw – Lo que Dios hace por nosotros en el momento de la fe). En ese punto, la cuestión realmente no es si podemos aferrarnos a Él, la pregunta realmente es: ¿Adonai alguna vez nos dejará? El escritor inspirado de Hebreos responde a esa pregunta recordándonos: Vuestra manera de vivir sea sin avaricia de dinero, estad satisfechos con las cosas que tenéis, porque Él dijo: No te dejaré ni te desampararé (Hebreos 13:5).

Por lo tanto, no somos salvos por cómo nos comportamos; somos salvos por lo que nosotros creemos. El apóstol Juan escribió: ¡Mirad qué clase de amor! El Padre nos ha concedido que seamos llamados hijos de Dios, y lo somos; por esto no nos conoce el mundo, porque tampoco lo conoció a Él. Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser, pero sabemos que cuando Él sea manifestado, seremos semejantes a Él, porque lo veremos tal como es. Y todo el que tiene esta esperanza en Él, se purifica a sí mismo, como Él es puro (Primera de Juan 3:1-3). Estos importantes versículos nos muestran lo importante que es saber quiénes somos como hijos de Dios, ya que esa creencia sirve como base de cómo vivimos nuestras vidas. Nadie puede vivir de una manera que entre en conflicto con la forma en que se ve a sí mismo.

Cuarto, los rabinos enseñaron que la Memra fue el medio de revelación y que Dios se reveló por medio de la Memra (Génesis 15:1; Ezequiel 1:3). Juan escribiría: Nadie ha visto jamás a Dios; el Unigénito Dios, que está en el seno del Padre, Él lo reveló (Juan 1:18).

Quinto, los rabinos enseñaron que la Memra fue el agente de la creación; todo lo que Él creó, lo creó por medio de la Memra (Salmo 33:4-6). Así, el Espíritu Santo inspiró al autor humano a escribir: En un principio Éste estaba ante Dios (Juan 1:2).

Sexto, los rabinos enseñaron que la Memra era, a veces, lo mismo que Dios, mientras que otras veces, distinto de Dios. Juan anunciaría: En un principio era el Logos, y el Logos estaba ante Dios, y Dios era el Logos (Juan 1:1).

Por último, los rabinos enseñaron que la Memra fue el agente de las teofanías en el TaNaJ. Como resultado, Juan reveló: Y el Logos se hizo carne, y tabernaculizó entre nosotros, y contemplamos su gloria (gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia (Juan 1:14). El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Hemos visto Su gloria Shekinah, o la manifestación visible de la presencia de ADONA. ¿Cómo hizo Yeshua eso? Él habitó, o literalmente habitó en tabernáculo entre nosotros (vea el comentario sobre Éxodo Eq Cristo en el Tabernáculo).20

Los dos primeros versículos enfatizan que Jesucristo es eterno; Él no tiene principio y no tendrá fin. En un principio era el Logos (Verbo ó Palabra) y el Logos estaba ante Dios, y Dios era el Logos (Juan 1:1). No se podría decir nada más alto. Antes de cualquier punto concebible del pasado eterno, la Palabra ya existía. ADONAI comenzó por revelación a construir un puente entre Él y la gente.21 Entonces la Memra no tiene principio. Él estaba con Dios en el principio (Juan 1:2). La palabra griega para ante o pros, cuando se usa de esta manera, significa familiaridad. El Verbo y Dios Padre existieron juntos, compartiendo lugar, intimidad y propósito (Salmo 90:1-2). De hecho, estaban tan unidos que el Verbo era Dios. Comparten la misma esencia y todo lo que es verdad de Ha’Shem es verdad de la Palabra. 22

Yeshua el Mesías es el Creador; todas las cosas fueron hechas por Él. En el versículo anterior, Juan afirmó que el Verbo es Dios desde la perspectiva del tiempo. Sólo Dios es eterno; y porque el Verbo es eterno, Él es Dios. Ahora establece Su deidad desde otro punto de vista: la creación. Desde la perspectiva tanto judía como gentil, todo lo que no ha sido creado es deidad. Con esta antigua cosmovisión en mente, Juan escribió: Todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él, nada de lo que ha sido hecho fue hecho (1:3). ¿Por qué es esto tan importante? Porque desde los días de Juan y hasta hoy, los falsos maestros afirman que Jesús no es Dios. A Arrio, un falso maestro del siglo III, le encantaba decir: “Hubo un tiempo en que Él no era”. Pero Juan señala el momento de la creación para decir que antes de que algo existiera, Cristo, quien es el Creador, hizo que todas las cosas existieran.

Jesucristo es la Fuente de la vida; nada permanece vivo fuera de Él. En Él había vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no prevalecieron contra ella (Juan 1:4-5). Nuestra vida espiritual y física provienen de Él. La naturaleza de la luz es brillar y expulsar la oscuridad. Al final, las tinieblas no pudieron vencer a la Luz ni siquiera colocando la Luz en una tumba. Esto resume el mensaje del evangelio de Juan en un versículo. La Palabra saldrá victoriosa a pesar de la oposición de Satanás y el reino de las tinieblas. Cuanto más cerca estás de Dios, más lejos estás del diablo.23

Hubo un hombre enviado de Dios, de nombre Juan; éste vino como testigo para que diera testimonio de la luz, a fin de que todos creyeran por él; no era él la luz, sino para que diera testimonio de la luz (Juan 1:6-8). La frase enviado de Dios está en tiempo perfecto, indicando el carácter permanente de Su misión. Él fue sólo el precursor que vino como testigo para dar testimonio… Pero ni siquiera Juan, a quien Jesús llamó el más grande de todos los profetas (Mateo 11:9-13), no fue rival para la oscuridad. Al igual que Moisés, Samuel, Elías, Isaías, Jeremías, Daniel, Oseas, Zacarías y todos los demás profetas anteriores a él, no logró iluminar al mundo. Después de todo, eran sólo humanos. La única esperanza para nosotros es la Fuente de luz que puede iluminar cada corazón y cada mente, porque Él es más que humano.

Jesús el Mesías (Yeshua Hamashiaj) es la Luz; pero las tinieblas no le recibieron. La luz verdadera, que alumbra a todo hombre al venir al mundo (Juan 1:9). La Luz que alumbra a todos no fue escondida. Al contrario, la verdadera Luz vino al mundo en carne humana. Por lo tanto, así como Él se reveló a través de Su creación (Romanos 1:18-20), nadie puede alegar ignorancia. Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por Él, pero el mundo no lo conoció. A lo suyo vino, y los suyos no lo recibieron (Juan 1:10-11). A lo suyo vino, se refiere a la nación de Israel, pero no lo recibieron. Al rechazarlo, se ellos se negaron a aceptarlo como la revelación enviada por el Padre y se negaron a obedecer Sus mandamientos.24 Cuando se enciende la luz, ¿quiénes son los que son inconscientes de ese hecho? ¿A quién hay que decirle que la luz esta encendida? Así es, ¡los ciegos!25 En este caso los espiritualmente ciegos porque el mundo no lo conoció. Al final, la oscuridad no pudo suprimir la Luz ni siquiera colocando la Luz en una tumba oscura.26

La creencia más importante acerca de nosotros mismos es que somos hijos de Dios y que ser Su hijo es un derecho que nos ha dado el SEÑOR mismo. Sin embargo, a todos los que lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios (Juan 1:12). La palabra griega pisteuo, traducida creer, aparece 98 veces en el evangelio de Juan. Tiene un amplio rango semántico y puede traducirse como tener fe, creer, confiar. Cuando Jesús enseñó a sus discípulos a orar, ¿cómo empezó? Empezó con: Padre Nuestro (Mateo 6:9a). Ésa es la cosa interna y personal más importante que podemos decir cuando hablamos con ADONAI. Puesto que Él es nuestro Padre, entonces debemos ser Sus hijos. ¿Tienes esa seguridad? Si no, ¿por qué no resolverlo hoy? Haga la oración al final de este archivo. Dios te ha dado el derecho de ser Su hijo mediante la fe en Su Hijo. No es un derecho que usted se haya ganado. Aquí, la Biblia dice que Él ¡te lo da!

Los hijos de Dios, no nacieron de sangres, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios (Juan 1:13). Somos hijos nacidos no de descendencia natural. La acumulación de estas expresiones debe entenderse a la luz del orgullo racial judío. Los judíos creían que debido a sus “padres” judíos, sus grandes antepasados, ADONAI los favorecería. Pero Juan niega enfáticamente tal idea. El nacimiento de un hijo de Dios no es un nacimiento natural; es una obra sobrenatural del Señor a través de la regeneración. Toda iniciativa humana queda descartada porque los creyentes nacen de Dios.27

Jesucristo, aunque completamente humano, revela plenamente al Padre. Y el Logos se hizo carne, y tabernaculizó entre nosotros, y contemplamos su gloria (gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad (Juan 1:14). La Palabra, (la Torá viva), se hizo carne e hizo Su morada. En este versículo descubrimos que la Memra es el Mesías mismo. Este no era un hombre llamado Jesús, que creció en Nazaret y un día decidió que él era Dios; este era dios el Verbo que decidió hacerse hombre.28 Hemos visto Su gloria Shekinah… Es como si Él no pudiera soportar vivir sin nosotros, por eso nos dio su mayor regalo: Él mismo.

La esencia de Juan mensaje sobre la Memra se puede ver cuando combinamos los versos primero y catorce. En un principio era el Logos, y el Logos estaba ante Dios, y Dios era el Logos. Y el Logos se hizo carne, y tabernaculizó entre nosotros, y contemplamos su gloria (gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad (Juan 1:1 y 14).

El prólogo termina con tres puntos que subrayan la unicidad del Mesías.

Primero, se nos recuerda su superioridad sobre Juan el Bautista, quien testificó continuamente acerca de Él. Juan testifica de Él, y ha clamado, diciendo: Éste es Aquél de quien yo decía: El que viene detrás de mí, es antes de mí, porque era primero que yo (Juan 1:15). Yeshua era más joven que Juan y comenzó Su ministerio después que Juan. Pero, debido a la preexistencia de Cristo, Juan dijo que Él era primero que yo.

Segundo, Él suple las necesidades de todos aquellos que son suyos. Porque de su plenitud tomamos todos; es decir, gracia por gracia (Juan 1:16). La gracia de Dios llega a los creyentes como olas que continuamente llegan a la orilla. El creyente recibe constantemente evidencia de la gracia de Dios que Él ya nos ha dado. Pues la ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad fueron hechas por medio de Jesús el Mesías (Juan 1:17). Vea Segunda Corintios 3:6-16. Si alguien piensa que este versículo degrada a Moisés, nada podría estar más lejos de la verdad. El hecho de que un simple hombre, para quien nunca se ha hecho ningún reclamo de divinidad, deba siquiera compararse con la Palabra de Dios muestra cuán altamente considera el Espíritu Santo a Moisés. Tampoco degrada la Torá (Ley), La enseñanza eterna de ADONAI sobre Sí mismo, comparándola con la gracia y la verdad. Mateo nos dice que el mismo Yeshua declaró: No penséis que he venido para abolir la ley o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir (Mateo 5:17 LBLA). De hecho, Él luego procedió a interpretar la Torá de maneras que aclararon aún más su significado y sus mandamientos (Mateo 5:17-48). La gracia y la verdad son atributos personales de Dios que Yeshua no sólo reveló durante Su ministerio público, sino que ha estado dándole continuamente a la humanidad desde el comienzo de la creación.

En tercer lugar, a primera vista puede parecer que Juan 1:18 tiene muy poco que ver con los versículos anteriores. Pero, en realidad, constituye el clímax de todo el prólogo, subrayando que el Mesías es en la relación más estrecha con Dios el Padre a quien nadie ha visto jamás (Juan 1:18a). Sin embargo, las multitudes que vieron a Yeshua vieron a ADONAI. Además, Moisés vio la espalda de Dios (Éxodo 33:19-23), Isaías dice: vi a Adonay sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldones llenaban la Casa (Isaías 6:1b). Los setenta ancianos de Israel también vieron al Dios de Israel… y comieron y bebieron con él (vea Éxodo 24:9-11). Por lo tanto, este pasaje debe significar que la gloria suprema y la naturaleza esencial de Ha’Shem están ocultos de la humanidad pecadora.29 Luego Juan termina su prólogo llevándonos de regreso a la verdad del primer versículo de que la Palabra es Dios. Nadie ha visto jamás a Dios; el Unigénito Dios, que está en el seno del Padre, Él lo reveló (Juan 1:18), Jesús es único y está en la relación más cercana posible con el Padre. El verbo le ha dado a conocer, se traduce reconocido en Lucas 24:35, donde los dos en el camino a Emaús reconocieron a Yeshua cuando partió el pan con ellos. Significa que Jesús nos ha revelado a Dios Padre de tal manera que todos pueden reconocerlo a él. Como diría el propio Mesías al final de Su ministerio: El que me ha visto a mí, ha visto al Padre (Juan 14:9b). Entonces, si quiere saber quién es Dios y cómo es, mire a Jesús y lo conocerá.

¿Qué significa ser un creyente genuino cuya vida se caracteriza por una fe auténtica? Juan describe cinco cualidades prácticas que se pueden ver en la vida de sus santos (Deuteronomio 33:2-3; Job 5:1; Salmos 16:3 y 34:9; Zacarías 14:5; Judas 1).

Primero, los creyentes genuinos no son demasiado independientes para admitir sus propias necesidades. Sólo cuando confiemos en el Señor lo suficiente como para admitir nuestras debilidades e insuficiencias podremos disfrutar de la intimidad con nuestra familia y amigos. Mientras que el orgullo nos mantiene atrapados en nuestro pecado, la vulnerabilidad le da a Yeshua la oportunidad de trabajar en nuestras vidas para nuestro propio beneficio y el de los demás.

En segundo lugar, los creyentes genuinos no están demasiado ocupados para conocer a las personas que los rodean. La confianza auténtica en el Mesías reconoce el valor de los demás, a pesar de sus fracasos o sus carencias, y dedica el tiempo adecuado a conocerlos bien. Las personas, no las tareas, son su máxima prioridad al vivir su fe.

En tercer lugar, los creyentes genuinos creen en la Palabra de Dios. La fe genuina anhela saber tanto como sea posible acerca de la Palabra de Dios, porque no confía en su propia sabiduría. Los verdaderos creyentes están más dedicados a saber lo que ADONAI piensa acerca de la vida y cómo debemos vivir, que lo que el mundo (Primera Juan 2:15-17) piensa acerca de la vida y cómo debemos vivir.

En cuarto lugar, los creyentes genuinos no se basan únicamente en su propia perspectiva. Los creyentes fieles no tienen problemas para admitir el impacto continuo de su naturaleza pecaminosa (Salmo 51:1-5; Romanos 3:23) y hacen todo lo posible para negar su influencia al tomar decisiones. Buscan la verdad en la Palabra de Dios, oran por la dirección de la Ruaj HaKodesh, se someten a la sabiduría de consejeros maduros y permanecen sensibles a la crítica constructiva de los demás.

En quinto lugar, los creyentes genuinos no se toman a sí mismos (ni a la vida en este mundo caído) demasiado en serio. Esto no quiere decir que la vida no sea seria o incluso triste a veces. ¡La vida en un mundo caído es dura! Sin embargo, los creyentes genuinos mantienen un toque ligero en las cosas de este mundo. Se dan cuenta de que las injusticias, los abusos y los reveses son todos el resultado de ser extranjeros en este mundo, porque nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde aguardamos ardientemente al Salvador, al Señor Jesús, el Mesías (Filipenses 3:20). Mantienen una perspectiva serena, se niegan a que nada ni nadie les robe la alegría. Yeshua dijo: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia (Juan 10:10b LBLA). Por eso se ríen de cada oportunidad.30

Si nunca has asegurado tu relación con Dios, déjame animarte a orar de esta manera: Señor Jesús, gracias por morir en la cruz, tomar mi lugar y tomar mi pecado sobre ti. Me doy cuenta de que no podría tener ninguna relación contigo en base a mis obras. Pero te doy gracias porque en el Mesías soy perdonado, y ahora mismo, si nunca lo he hecho antes, te recibo en mi vida. Entiendo que no son las palabras de esta oración las que me salvan, sino mi fe en Ti la que salva. Creo que Yeshua murió por mis pecados, resucitó al tercer día, y confieso ahora con mi boca que Jesucristo es el Señor.

Vengo a Ti como Tu hijo. Te doy gracias por darme vida eterna. Renuncio a cualquier mentira de Satanás de que no tengo derecho a ser llamado Tu hijo, y te agradezco que me hayas dado ese derecho. Ya no tengo confianza en mí mismo; mi confianza está en Ti y en el hecho de que soy salvo, no por lo que yo he hecho, sino por lo que has hecho por medio de Cristo en la cruz. Ahora me acepto como hijo de Dios gracias a don gratuito. Me lo has dado, lo recibo con gusto y lo acepto por toda la eternidad. En el nombre de Jesús oro. Amén. 31

Ahora bien, ¿por qué debería Dios dejarte entrar a Su cielo?

Así es, porque Jesús murió por tus pecados.

PÁGINA SIGUIENTE: La introducción del Rey Mesías Ag

Volver al Esquema de contenido

Ntd: Memra (o memrah) es un término arameo que significa la Palabra. En hebreo la palabra es davar (o dabar). Por lo tanto, las palabras: logos, memra (o memrah) y davar (o dabar), las tres significan lo mismo… la Palabra

2024-09-25T12:41:45+00:000 Comments

Ae – El propósito del evangelio de Lucas

El propósito del evangelio de Lucas
Lucas 1: 1-4

El propósito del evangelio de Lucas ESCUDRIÑAR: ¿Qué aprende usted de estos versículos sobre Lucas? ¿Qué aprende sobre por qué él escribió este evangelio? ¿Qué aprende sobre dónde él obtuvo sus fuentes?

REFLEXIONAR: ¿Sabe que usted es salvo por la fe en Jesucristo? ¿Cuánta seguridad tiene? ¿Sabe que la Biblia es la Palabra de Dios? Si realmente conociera usted la Palabra de Dios, ¿la creería?

https://jaymack.net/wp-content/uploads/2018/11/Life-of-Christ-Ae-The-Purpose-of-Lukes-Gospel.jpeg

Lucas era un judío helenístico. Él muestra una comprensión detallada de las Escrituras hebreas, además de expresar una comprensión de los temerosos de Dios (que eran los gentiles que asistían a las sinagogas y vivían vidas como conocedores familiarizados del judaísmo, pero que no se convirtieron). Además, es mi mejor opinión, que dirige tanto su Evangelio como Hechos a un sumo sacerdote hebreo, Teófilo, que ocupó ese cargo entre el 37 y el 41 dC. Lucas comienza su evangelio con un prólogo formal similar en estilo al de otros escritores del primer siglo, más notablemente Josefo en su libro Contra Apionem, una obra escrita en dos partes con un prefacio a toda la obra al comienzo del primer libro y una breve reseña al comienzo de su segundo libro.14 Él es el único de los cuatro escritores de los evangelios que declaró su propósito al comienzo de su libro. Al estar familiarizado con otros escritos sobre la vida de Cristo y el mensaje de las Buenas Nuevas, estos versículos contienen algunos de los mejores escritos literarios griegos del primer siglo. Ya que muchos intentaron compilar un relato acerca de las cosas que entre nosotros han sido del todo certificadas, según nos las transmitieron los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores del Logos, me ha parecido bien también a mí, habiendo investigado exactamente todas las cosas desde sus fuentes, escribírtelas en orden, oh excelentísimo Teófilo (Lucas 1:1-3). Evidentemente, Lucas, un escritor educado y hábil, destacó la fiabilidad histórica de su libro, afirmando haber recibido información de testigos presenciales.15

Es casi seguro que, en el proceso de escribir su evangelio, Lucas buscó detalles sobre el nacimiento y la vida de Jesús en María. Dado que Lucas incluyó varios detalles que sólo María podría haber conocido, podemos estar bastante seguros de que la propia Miriam fue una de las fuentes principales de Lucas. La inclusión de Lucas de varios hechos de la vida temprana de Yeshua sugiere que este fue el caso (Lucas 2:19, 48, 51). El propio testimonio de María como testigo ocular también debe haber sido la fuente de Lucas para el relato de la profecía de Simeón (Lucas 2:29-32), porque ¿quién sino ella podría haber conocido y recordado ese incidente? Al parecer, la profecía del anciano Simeón nunca abandonó su mente.16

Dos palabras son importantes en este pasaje que no debemos pasar por alto. La primera es la palabra testigo ocular o presencial. Proviene de la palabra griega autoptes auto significa aquello que es por sí mismo, y optánomai que significa ver. Para comprobarlo usted mismo, un testigo ocular. Es un término médico que significa hacer una autopsia. Entonces, es como si el doctor Lucas dijera: “Somos testigos oculares que hicieron una autopsia y les escribo sobre lo que encontramos”. La segunda palabra importante es servidores, que es la palabra griega juperétes, que significa remero en un barco, ayudante, ministro. En un hospital el remero inferior es un interno. Lo que Lucas está diciendo es que todos ellos eran simplemente internos bajo el Gran Médico. Como médico y erudito, Lucas dijo que hizo una autopsia de los registros de aquellos que habían sido testigos oculares.17

Los escritores antiguos solían dar alguna declaración sobre sus calificaciones para escribir. Así que aquí Lucas declara sus credenciales. Él dijo: me ha parecido bien también a mí, habiendo investigado exactamente todas las cosas desde sus fuentes, escribírtelas en orden, oh excelentísimo Teófilo. Para asegurarse la veracidad de todos los relatos produjo un texto ordenado del ministerio terrenal del Mesías. No conocemos todos los recursos que Lucas tenía a su disposición. Está claro, sin embargo, que aparte del Espíritu Santo, el evangelio inspirado de Marcos fue su fuente principal. El no critica a sus predecesores, sino que quiso escribir Lucas y Hechos para proporcionar una enseñanza bíblica sólida a quienes ya habían sido instruidos, pero quizá de forma imperfecta o incompleta, acerca de la vida de Cristo. Lucas quería que su audiencia pudiera distinguir lo que era confiable de lo que era incierto.

Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros carga alguna (Hechos 15:28a). Lucas escribió en un orden histórico ordenado. La palabra griega para cuenta ordenada significa consecutivamente de modo cronológica; por lo tanto, Lucas es el único evangelista que afirma escribir su libro de manera cronológica.

El propósito del evangelio de Lucas es confirmar a Teófilo, cuyo nombre significa amante de Dios, la verdad de la Buena Nueva, y tranquilizarlo sobre las cosas que él había aprendido. Lucas le muestra que todo el tiempo ADONAI tuvo un plan para incluir a los gentiles. Esta era una forma cortés de dirigirse a personas elevadas, y se encuentra sólo aquí en los evangelios y en Hechos 23:26, 24:3 y 26:25.18 Lucas quería que Teófilo supiera que la fe que había abrazado tenía un fundamento histórico seguro; para que te percates de la verdad precisa respecto a las cosas en que fuiste oralmente instruido (Lucas 1:4). A nosotros nos pasa lo mismo hoy. El Doctor Lucas escribió su evangelio para garantizarnos la certeza y seguridad acerca de Cristo. Aunque el evangelio de Lucas fue escrito originalmente para un individuo (o al menos dedicado a él), con el tiempo circuló entre otros como una presentación de Yeshua y Su ministerio.

 

2024-09-24T22:46:58+00:000 Comments

Ei – La Ley Oral

La Ley Oral

Como enseña Arnold Fruchtenbaum en su serie de cintas sobre La Vida de Cristo, la Ley Oral fue el verdadero punto de discusión entre Jesús y los fariseos. La Ley Oral se refiere al Talmud, que es una compilación de comentarios rabínicos sobre los primeros cinco libros de Moisés, llamados la Torá. Yo entré al Arco de Wilson (vea Ll – Jesús formalmente condenado por el Sanedrín en la Stoa Real) cuando visité Jerusalén en octubre de 2023. Para ver un video de judíos ortodoxos y jasídicos estudiando la Ley Oral y rezando dentro del Arco de Wilson durante Sucot, haga clic aquí. El Talmud, fue escrito alrededor del año 500 dC pero fue editado por otros dos siglos. Consiste en la Mishná y también un comentario sobre la Mishná llamado Gemara (Mishná + Gemara = Talmud). La tradición creció hasta incluir un compendio adicional llamado Midrash hasta aproximadamente el siglo XII. Los rabinos enseñaron que cuando viniera el Mesías, Él no sólo creería en la Ley Oral, sino que también participaría en la elaboración de nuevas Leyes Orales.

Siglos antes del nacimiento de Cristo, los escribas y los fariseos desarrollaron todo un cuerpo de normas y reglamentos que llegaron a conocerse como la halajá o ley oral. Los judíos las llamaron tradición de los ancianos (Mateo 15:2), pero Yeshua las llamó tradiciones de hombres (Marcos 7:8). Según la tradición rabínica, la Ley Oral se remonta hasta el Monte Sinaí. Enseñan que el concepto de la Ley Oral se puede encontrar en Levítico 26:46: Estos fueron los estatutos, los decretos y las leyes que YHVH puso entre Él y los hijos de Israel por mano de Moisés en el monte Sinay. Torot (o leyes) es el plural de Torá. A los hijos de Israel se los llama Bnei-Israel. Los sabios entendieron que, dado que la palabra Torá aparece en este versículo en forma plural como Torot, hay una clara indicación de que se dieron dos conjuntos de instrucciones a Israel, uno escrito y otro oral. Los judíos mesiánicos no le dan a la Ley Oral la misma autoridad que a la Torá escrita. No puede ser verdad porque la Éxodo 24:3 dice Y Moisés regresó y contó al pueblo todas las palabras de YHVH y todos los decretos. Y todo el pueblo respondió a una voz, y dijeron: Cumpliremos todas las palabras que YHVH ha hablado. Y todo significa todo.

Los rabinos van más allá con su interpretación al citar Deuteronomio 30:11-12, y dicen que los mandamientos no están en el cielo sino en la tierra: Porque este mandamiento que yo te ordeno hoy no es demasiado difícil para ti, ni está lejos. No está en los cielos, para que digas: ¿Quién subirá por nosotros a los cielos, y nos lo traerá y nos lo hará oír para que lo cumplamos? Moisés simplemente estaba afirmando que entender, creer y obedecer el pacto no estaba más allá de ellos. Los rabinos, sin embargo, lo malinterpretaron en el sentido de que los sabios habían subido a los cielos y habían traído la Ley Oral a la tierra.

Eventualmente, los israelitas vieron la Ley Oral como igual, o incluso superior, a la Torá, aunque Moisés advirtió: Nada añadiréis a la palabra que yo os mando ni de ella quitaréis, para que guardéis los mandamientos de YHVH vuestro Dios que yo os ordeno (Deuteronomio 4:2). Algunos creen que el Rabino obrador de milagros fue rechazado por la nación de Israel porque no logró ser la figura política que Israel anhelaba. Él no se deshizo de la opresión romana y dio paso al Reino mesiánico. Pero los Evangelios nunca dan esa razón. La verdadera razón por la que Israel rechazó a Yeshua fue el rechazo del Mesías a la Ley Oral. Para entender cuáles eran los problemas, necesitamos entender algo sobre la historia judía.

Los líderes judíos que regresaron del cautiverio babilónico, como Esdras y otros, reconocieron que habían pasado setenta años en el exilio porque habían violado la Torá (vea el comentario sobre Jeremías, GuSetenta años de dominio imperial babilónico). Habían quebrantado los mandamientos de Moisés, especialmente en el área de la idolatría. Entonces Esdras, el escriba, estableció lo que se conoció como la Escuela de los Soferim (o Sophim). Sofer es singular para Soferim y significa escriba. Reunió a los escribas en una escuela. Comenzaron a repasar cada uno de los 613 mandamientos de la Torá ya exponerlos. Hablaron detalladamente de cada mandamiento, lo que implicaba guardarlo y lo que implicaba quebrantarlo. La teoría era que, si le daban al pueblo judío una comprensión clara de que era cada mandamiento y cómo guardarlo, ellos lo harían. De esa manera esperaban evitar más disciplina de parte de ADONAI como el cautiverio en Babilonia. Por lo tanto, la intención original fue muy honorable, y si se hubieran detenido allí, todo habría estado muy bien. Oseas dijo que el mi pueblo perece por falta de conocimiento (Oseas 4:6b). Así que Esdras y los otros escribas querían eliminar cualquier falta de conocimiento. Sin embargo, la primera generación de Soferim falleció.

La segunda generación de Soferim se tomó más en serio su tarea. Ellos dijeron que no era simplemente suficiente para ellos exponer los mandamientos. Usaron las imágenes (o imagen verbal) de construir una cerca alrededor de la Torá (hebreo seag la-Torá) con nuevas reglas y regulaciones porque querían protegerla. El pensamiento de ellos, era que los judíos podrían quebrantar las nuevas reglas y regulaciones de la valla exterior, pero eso les impediría quebrantar uno de los 613 mandamientos originales (en realidad 365 prohibiciones y 248 mandamientos) y traería disciplina divina sobre la nación de Israel de nuevo, como en el cautiverio babilónico. Los rabinos enseñaron que Moisés recibió [la Ley Oral] del Sinaí y se la entregó a Josué, y Josué a los ancianos, y los ancianos a los profetas y los profetas se la pasaron a los hombres de la Gran Asamblea (Pirke Avot 1:1),653 o el Gran Sanedrín (vea LgEl Gran Sanedrín).

Con todas las mejores intenciones, comenzaron a trabajar en estas nuevas reglas y regulaciones. El principio que usaron fue que un Sofer podía estar en desacuerdo con un Sofer, pero no podían estar en desacuerdo con la Torá. Al hacer estas nuevas reglas y regulaciones, discutirían entre ellos hasta que se tomara una decisión por mayoría de votos. Una vez que se tomó esa decisión, se volvió absolutamente obligatorio que todos los judíos de todo el mundo la obedecieran. Esto no se hizo al azar. Usaron una forma de lógica llamada pilpul, pronunciado pill-pull. En inglés rimaría con fill-full, y en hebreo significa debate. También podría significar picante o afilado, pero en este contexto realmente significa debate picante o agudo. Es una forma de lógica rabínica utilizada en el estudio talmúdico que comienza con una declaración o mandato, y desarrolla muchas declaraciones o mandatos nuevos que provienen del original. Es una sutileza improductiva que se usa no tanto para promover la claridad o revelar el significado, sino que es un medio para mostrar la propia astucia. Aquí hay un ejemplo.

Moisés dijo: no cocerás el cabrito en la leche de su madre (Deuteronomio 14:21c). El propósito original de ese mandamiento, dado por Dios a Moisés, era evitar una práctica cananea común. Los cananeos tomaban el cabrito primogénito de su madre, ordeñaban a la madre cabra y luego hervían el cabrito vivo en la leche de su propia madre. Entonces ellos le estaban ofreciendo el cabrito a Baal como sacrificio – una ofrenda de primicias.

ADONAI le dio ese mandamiento a Moisés alrededor del año 1400 aC. Después de 1000 años ya no había cananeos. Ya nadie cocinaba cabritos en la leche materna. El propósito original de ese mandamiento había sido olvidado. Entonces, cuando los Soferim comenzaron a construir un cerco alrededor de la Torá y llegaron a este mandamiento, hicieron la pregunta: “¿Cómo podemos asegurarnos de no ver nunca al cabrito en la leche de su madre?” Aquí es donde entró la lógica pilpul. Así es como funciona.

Suponga que come un trozo de carne y con él bebe un vaso de leche. No importa cuán remoto sea, siempre es posible que la leche provenga de la madre de la carne que estabas comiendo. Al tragar las dos cosas juntas, la carne (el cabrito) está muerta en la leche de su madre. Por lo tanto, los judíos no pueden comer carne y productos lácteos en la misma comida. Deben estar separados por cuatro horas. Esto sigue siendo cierto hasta el día de hoy para los judíos ortodoxos.

Pero la lógica pilpul fue incluso más allá. Supongamos que se sienta a almorzar. Decide comer una comida láctea y tiene un poco de queso. Después del almuerzo, lava y frega su plato. Pero no importa cuánto lo laves y restriegues, es posible que dejes un pequeño trozo de queso en su plato. Luego, por la noche, comes una comida de carne. Usted toma ese mismo plato y le pone una hamburguesa (si fuera judía no sería una hamburguesa, sería una hamburguesa de res), y toma un pequeño pedazo de queso que no vio cuando lo lavo. Y no importa cuán remoto sea, siempre es posible que el queso provenga de la leche de la madre de la carne que comió. Así que cuando está en tu estómago…

Por lo tanto, cada judío debe tener dos juegos de platos, uno para lácteos y otro para carne. Hasta el día de hoy, cada judío ortodoxo tiene dos juegos de platos. La mayoría tiene cuatro juegos de platos porque tienen dos juegos que se usan solo para la semana de Pascua. Si, por accidente, confunde uno con el otro, el judío no puede usar ese plato. Debe ser dado a un gentil o ser destruido. Esto continuó con cada uno de los 613 mandamientos de la Torá. Emitieron miles y miles de nuevas normas y reglamentos. El trabajo de Soferim comenzó alrededor del 450 aC con Esdras y terminó en el 30 aC con Hillel.

Pero luego, después de los escribas, llegó una generación de rabinos llamada Tanaim (o Tahnahiem). Taná es singular para Tanaim y significa maestro o sabio. El Tanaim miró el trabajo de los Soferim y dijo: “Todavía hay demasiados agujeros en esta cerca”. Así que inventaron más reglas y regulaciones y continuaron el proceso durante dos siglos y medio desde Hillel en el año 30 aC hasta el rabino Yehudá HaNasí (o Judah Hanasi) en el año 220 dC. Pero cambiaron el principio. Dijeron que un Taná puede estar en desacuerdo con un Taná, pero no podía estar en desacuerdo con un Sofer. Entonces, a partir del 30 aC (justo antes del nacimiento del Mesías), todas las reglas y regulaciones, miles y miles de ellas, fueron aprobadas por los Soferim. llegaron a ser consideradas iguales a las Escrituras. Pero sintieron que tenían que justificar por qué las Leyes Orales de los Soferim eran iguales a la Torá para su audiencia judía. Sorprendentemente, inventaron una enseñanza por su cuenta que todos los judíos ortodoxos creen y enseñan hasta el día de hoy. Los rabinos enseñaron que Moisés dio dos Leyes cuando bajó del Monte Sinaí: La Ley escrita, o la Torá, y la Ley Oral (inventada).

El Tanaim dijo que Moisés no los escribió, sino que los memorizó, y de memoria Moisés se los pasó a Josué, quien los pasó a los Jueces, quienes los pasaron a los profetas, quienes los pasaron a Esdras y los Sofim. En el año 220 dC escribieron todas las reglas y regulaciones, poniendo así fin al período Tanaim.

A los Tanaim les gustaba referirse a sí mismos como pioneros, y se imaginaban abriendo nuevos caminos para el judaísmo. El rabino Saulo dio a entender que él era un Taná antes de la salvación cuando escribió: y en el judaísmo aventajaba a muchos de los contemporáneos en mi nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis antepasados (Gálatas 1:14). A veces muestra la lógica pilpul en Gálatas y Romanos.

Los Tanaim creían que podían deducir de la Torá una regla para cada persona posible en cada situación posible. Déjame darte algunos ejemplos. La Torá dice que no se puede trabajar en sábado (vea el comentario sobre Éxodo DnRecuerda el día de reposo manteniéndolo santo). Los Tanaim, o los fariseos de la época de Yeshua, se decían a sí mismos: “¿Qué es el trabajo?” Así que el Tanaim desarrollaron escuelas para debatir y determinar qué constituye trabajo. Decidieron que el trabajo era llevar una carga. Entonces preguntaron: “¿Qué es una carga?” Decidieron que el límite de una carga era comida igual al peso de un higo seco, suficiente vino para mezclar en una copa, suficiente leche para un trago, suficiente miel para poner sobre una herida, suficiente aceite para ungir un dedo meñique, agua suficiente para humedecer el colirio, suficiente papel para escribir un aviso de la aduana, suficiente tinta para escribir dos letras del alfabeto, suficiente caña para hacer una pluma, etc.

Pasaron interminables horas discutiendo si un hombre podía levantar una lámpara, yendo de un lugar a otro en sábado. Discutían si un sastre pecaba si salía de su casa con una aguja clavada en la bata, si caminaba demasiados pasos era una carga. Discutieron si una mujer podía usar un broche. Si era demasiado pesado, era una carga. Discutieron si una mujer podía ponerse cabello postizo. Si esto era demasiado pesado, era una carga. También discutieron mucho si un hombre podía salir en sábado con dientes artificiales, o incluso con una extremidad artificial porque, si era demasiado pesado, constituía una carga. También debatieron si un hombre podía levantar a su hijo en sábado. Estas cosas eran la esencia de la religión para ellos y se llamaban la tradición de los ancianos (Mateo 15:2-7). Pero Yeshua no tuvo nada que ver con la Ley Oral porque Él sabía que eran meramente las tradiciones de los hombres (Marcos 7:8); por lo tanto, finalmente fue rechazado, entregado a los romanos y crucificado.

También decidieron que escribir en sábado era trabajo, pero había que definir “escribir”. Entonces, decidieron que el que escribe dos letras del alfabeto, con la mano derecha o con la izquierda, es culpable de trabajar en sábado. Además, si escribía cartas con tintas diferentes o en idiomas diferentes, también era culpable. Aunque escriba dos cartas por olvido, es culpable, ya sea que las haya escrito con tinta o con pintura, tiza roja o cualquier cosa que deje una marca permanente de que era culpable. Los rabinos también decidieron que el que escribe en dos paredes que forman un ángulo, o dos páginas de su libro de cuentas para que puedan examinarse juntas, era culpable de trabajar en sábado. Pero si alguien escribía con líquido oscuro, jugo de frutas, polvo del camino, arena o cualquier cosa que no dejara una marca permanente, no era culpable. Si escribió una letra en el suelo y otra en la pared, o dos en las páginas de un libro para que no se pudieran leer juntas, entonces no era culpable. Los rabinos debatieron cada punto menor “hasta que tuvieran nauseas”.

También decían que curar en sábado era trabajo. Así que obviamente eso tenía que ser definido. Se permitía la curación cuando había peligro para la vida, especialmente en las zonas de los oídos, la nariz y la garganta. Pero, incluso entonces, solo podía tomar medidas para evitar que el paciente empeorara. No se podían tomar medidas para mejorarlo. Entonces, podría poner un vendaje simple en una herida, pero no ungüento. Se puede aplicar una protección simple en un oído, pero no una protección medicada, y así sucesivamente.

Los escribas escribieron todo esto, y los fariseos fueron los que trataron de mantenerlo. Había aproximadamente 1500 leyes orales para cada uno de los 613 mandamientos escritos en la Torá. Haga las matemáticas. Se convirtió en un laberinto de mandamientos y obligaciones adicionales que en realidad alejarían a muchas personas de una relación personal con ADONAI. Empezó con la mejor de las intenciones. Querían proteger la Torá construyendo un cerco de reglas y normas a su alrededor, para no penetrar y quebrantar los 613 mandamientos de Moisés en los primeros cinco libros de la Torá. Pero, se volvió abrumador.

Luego vino una tercera escuela de rabinos llamada Amoraim (o Amoriem). Amora es singular para Amoraim y es una palabra aramea para maestro. Miraron el trabajo de Tanaim y dijeron: “Todavía hay demasiados agujeros en la cerca”. Así que continuaron creando más reglas y regulaciones hasta aproximadamente el año 500 dC. Su principio era este: un Amorah puede estar en desacuerdo con un Amorah, pero no puede estar en desacuerdo con Tanaim. Eso significó que todas las reglas y regulaciones del Tanaim se volvieron iguales a las de la Torá. Cuando Jesús nació, la creencia en la Ley Oral estaba totalmente integrado en la cultura religiosa de la época. El judaísmo se había convertido en una cáscara muerta, el corazón y la vida se habían ido.

El trabajo de Soferim y Tanaim finalmente se juntó poniéndolo en la forma escrita llamada Mishna. Está escrito en hebreo y tiene unas mil páginas. El trabajo del Amoraim se llama Guemará. Está escrito en arameo, y es un libro enorme, enorme. La Mishná con la Gemara forman el Talmud.

Pero, la Biblia enseña que cualquier “verdad” que fue autorizada e inspirada por Dios fue escrita. Este hecho contradice directamente la idea rabínica y la premisa tradicional de la autoridad original de la Ley Oral. En 2 Timoteo 3:16 leemos que toda la Escritura es inspirada por Dios. La palabra griega para escritura es graphe. Esta es la palabra griega para escribir, es similar al uso hebreo de katáb como en Daniel 10:21a: Pero te declararé lo que está escrito en el rollo de la verdad. La palabra Escritura simplemente, pero muy importante, significa escritos. El punto que la Biblia indica, es que cualquier “verdad” que fue autorizada e inspirada por Dios fue escrita. Este hecho contradice directamente la idea y la tradición rabínica sobre el origen y la autoridad de la Ley Oral.

De hecho, las Escrituras enseñan la imposibilidad de una Ley Oral de Moisés en el Monte Sinaí, o en cualquier otro lugar. Para entender esto debemos mirar Éxodo 24, que describe el regreso de Moisés al pueblo de Israel después de recibir la Torá en el Monte Sinaí. Y Moisés regresó y contó al pueblo todas las palabras de YHVH y todos los decretos. Y todo el pueblo respondió a una voz, y dijeron: Cumpliremos todas las palabras que YHVH ha hablado. Y escribió Moisés todas las palabras de YHVH, y levantándose temprano de mañana, construyó al pie del monte un altar y doce estelas, conforme a las doce tribus de Israel (Exodo 24:3-4). Luego tomó el rollo del pacto y lo proclamó a oídos del pueblo. Ellos dijeron: Cumpliremos y obedeceremos todo lo que YHVH habló (Éxodo 24:7). Así que Moisés compartió todas las palabras de Dios con él. La palabra hebrea kol significa todo. Como resultado, no había nada más que compartir: ¡ninguna ley oral!

Pero, algunos pueden preguntar, ¿no es posible que tal vez un día, un mes, un año o una década o dos después, Moisés recordó más revelación de Dios en el Monte Sinaí y luego la transmitió oralmente? ¿Moisés se despertó un día y dijo: “¡Guau! Acabo de recordar todo tipo de leyes ordenadas que Dios me dijo. ¡Mantengámoslo como una Ley Oral durante los próximos 1600 años!”. No, eso no es posible.

Aunque el Talmud en la sección anterior de Pirke Avot 1:1 establece que Moisés “se lo transmitió a Josué”, las Escrituras en realidad dicen lo contrario: No se aparte de tu boca el libro de esta Ley. De día y de noche meditarás en él, para que cuides de hacer conforme a todo aquello que está en él escrito, porque entonces harás próspero tu camino, y tendrás buen éxito (Josué 1:8). No hubo Ley Oral de Moisés en el Monte Sinaí transmitida a Josué. Todo estaba escrito (hebreo: katáb). Sin embargo, observe la hermosa promesa de éxito que se encuentra en ese versículo, basada sobre lo que estaba escrito, pero no en guardar la Ley Oral. Está claro que Josué no sabía nada acerca de seguir la Ley Oral, sino sólo obedecer la Palabra escrita de Dios.

Cuatrocientos años más tarde, al final de la vida del rey David y al comienzo del reinado de Salomón, las Escrituras nuevamente declaran claramente que todavía existía solo la Torá escrita. El autor desconocido de 1 Reyes 2:3 escribió lo que David pidió a Salomón: Guardarás la obediencia a YHVH tu Dios, para andar en sus caminos, y guardar sus estatutos, y sus mandamientos, y sus decretos y sus testimonios, como está escrito en la Ley de Moisés, a fin de que procedas sabiamente en todo lo que hagas y a todo lo que te inclines. Al igual que con Josué, David afirmó la autoridad de la Palabra escrita cuatro siglos después. Incluso en ese momento no había Ley Oral de Moisés en el Monte Sinaí. A lo largo del TaNaJ no hay Ley Oral, solo la Torá escrita de Moisés (Josué 8:31-32, 23:6; Segundo de Reyes 14:6, 23:25; Primero de Crónicas 16:40; Segunda de Crónicas 23:18, 25:4, 30:16, 31:3, 35:26; Esdras 3:2, 7:6; Nehemías 8:1 y 14, 10:34; Daniel 9:11-13; Malaquías 4:4).

No obstante, la Ley Oral se convirtió en el punto de discordia entre Jesús y los fariseos. Los rabinos enseñaron que cuando el Mesías viniera, Él mismo sería fariseo. Enseñaron que Él aceptaría la Ley Oral y se sometería a ella. Sin detenerse allí, creyeron que Él estaría involucrado en la elaboración de nuevas leyes orales, tapando aún más los agujeros en la cerca (Hoy en día, las cuatro principales fuentes autorizadas de la Ley Oral para los judíos observantes son la Mishná, la Tosefta, la Yerushalmi y Bavli). Por lo tanto, con las mejores intenciones, creyeron que alguien que no estaba bajo la autoridad de la Ley Oral no podía ser el Mesías. Y la consecuencia no intencionada de sus acciones fue que sus tradiciones fueron elevadas a una posición que nunca debieron tener. Como resultado, Jesús no tendría nada que ver con la Ley Oral porque sabía que Él no era el autor. Fue hecho por el hombre.654 Y porque Él la rechazó, el Sanedrín lo rechazó a Él.

Ntd: Sofim significa “vigías” o “centinelas”

Talmud Bavli es el Talmud de Babilonia. La Tosefta es un texto complementario a la Mishná. El Yerushalmi es Talmud de Jerusalén.

PÁGINA SIGUIENTE: El punto de no retorno para Israel Ei

Volver al Esquema de contenido

2024-09-17T13:23:53+00:000 Comments
Go to Top